Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

miércoles, 27 de marzo de 2013

Novedad Bibliográfica: Marzo 2013



La casa particular / Jorge Taberna

Buscar por: 728.2 T113
(Disponible en Sala Centro)




Al hablar de la casa particular no nos referimos solamente a un espacio habitable o una manera de urbanizar el territorio, la casa sigue siendo una de las principales maneras con las que el hombre desea dar forma a sus anhelos existenciales.
Es innegable que, para extensos sectores sociales, la casa individual aún perdura como el escenario ansiado para el transcurrir de los acontecimientos esenciales y sobresalientes de la vida.
Para tratar de acercar un poco la luz a un objeto es estudio tan complejo y multidimensional, este libro se plantea como un ejercicio de reflexión que intenta integrar a partir de un entramado teórico distintos puntos de vista desde los cuales puede ser abordado el tema.

lunes, 18 de marzo de 2013

La "casa cajón"


Es un tipo de vivienda individual popular suburbana, cuya difusión en todo el territorio argentino tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX.
La "casa cajón" reemplazó a la "casa chorizo", adoptada por los sectores populares. El año 1930 marca la decadencia de esta última tipología e inicia un período de transición e indefinición en los tipos de vivienda urbana. Paralelamente, se opera un proceso de "suburbanización" generalizada y aumenta sensiblemente el costo de construcción debido fundamentalmente al encarecimiento de la mano de obra.
La ausencia de criterios reguladores y la expansión general que se registra aceleran el crecimiento caótico del suburbio.
La paulatina modificación de los hábitos de consumo, combinada con la reducción y estabilización de la familia, que ya no mostraba flexibilidad de sus límites de parentesco o relación como sucedía con la que habitaba en las "casas chorizo", determinó la modificación de la casa, a los efectos de transformarla en un instrumento mucho más pequeño y sencillo.
Puede decirse, por distintos motivos, que el tipo de "casa cajón" caracteriza a la vivienda popular moderna.
Este tipo de vivienda debía constituirse a partir de la sala central, lugar que, capaz de reunir y retener a los miembros de la familia, evitaba que ésta se disolviera al acudir al llamado de los estímulos externos.
El modelo que se hizo más frecuente constaba de 2 dormitorios y de una superficie de 60 m2, con un perímetro de 35 m.
Caraterísticas tipológicas:
- Introversión: El funcionamiento de este tipo de vivienda puede resolverse exclusivamente en su interior, sin requerir de las circulaciones externas que caracterizan a todas las tipologías previamente empleadas.
- Compacidad: Cada ambiente tiene las dimensiones estrictamente necesarias. 
- Diferenciación funcional: Las habitaciones se diferencias en su orientación, localización y dimensiones, de acuerdo con las funciones principales para las que están diseñadas.
- Costo mínimo: La introversión y la compacidad permiten una disminución de costos.





Bibliografía consultada:
- Bellucci, Alberto. Nacimiento, desarrollo y decadencia de las viviendas-cajón. En: Summa No. 104 (1976)
- De tipos y transformaciones, de la casa chorizo a la casa cajón. En: Documentos de Arquitectura Nacional y Americana No. 20 (1985)
Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades. Buenos Aires : AGEA, 2004.

lunes, 11 de marzo de 2013

Barrio Aeronáutico (Córdoba)





Durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear se tomó la iniciativa de instalar en la periferia de la ciudad de Córdoba la Fábrica Militar de Aviones.
La construcción de los edificios de esta fábrica comenzó en 1927, al igual que los de la Escuela de Oficiales y Suboficiales de la Fuerza Aérea . Años después se proyectó un barrio concebido para alojar a los obreros de la Fábrica Militar de Aviones que, más tarde, fue habitado por familias de suboficiales y personal de aeronáutica.
Dicho barrio, denominado Barrio Aeronáutico, fue diseñado entre 1936 y 1946 por el Arq. Alejandro Bustillo, quien tuvo una importante trayectoria en nuestro país, y fue situado a la vera del antiguo camino "La Punilla", hoy Av. Fuerza Aérea.
El barrio surgió de un planificación minuciosa y posee características que devienen desde el período colonial.
Se encuentra alejado de la ruta por una franja de espacio verde que potencia su imagen rural. Los amplios espacios de parques y plazas, el arbolado de sus calles, todo refiere a la síntesis entre la cuadrícula tradicional y el concepto moderno de barrio jardín.
 Domina en el conjunto  el gran espacio del Centro Cívico que, simbólicamente con sus brazos abiertos en "U", se enfrenta a la Escuela de Aviación. 
También se destaca la Iglesia que, en un principio, fue consagrada bajo la protección de Nuestra Señora de la Merced, generala del Ejército, cambiando de advocación en 1984 por la de Nuestra Señora de Loreto, patrona de la Fuerza Aérea.
El edificio de la iglesia tiene una sola nave con techos abovedados y altares de estilo barroco simple. Su cúpula tiene perfiles de la iglesia de la Estancia de Alta Gracia y su exterior clásico, con un cuerpo central flanqueado por dos torres robustas que se inspiran en la torre del Cabildo de Buenos Aires. Por detrás de la iglesia puede verse la organización de una plaza de carácter barrial.
Para diseñar las viviendas de los trabajadores, el Arq. Bustillo eligió una tipología rural pampeana, con techos a dos aguas cubiertos con tejas coloniales, logrando un estilo barroco colonial que, según Bustillo, era representativo de Córdoba. 
La arquitectura doméstica integra y consolida las ideas de austeridad, pragmatismo y esencialidad del rancho pampeano con la simplicidad despojada de la casa colonial, con volumetrías simples, predominio de lo lineal horizontal y uso de la galería.
Lo interesante de este barrio radica en la conservación de su imagen original, que no ha sufrido alteraciones sustanciales a lo largo del tiempo.






Bibliografía consultada:
- Alejandro Bustillo en Córdoba. En: La Voz del Interior, 25 de Junio de 1999.
- Guías de arquitectura latinoamericana : Córdoba. Buenos Aires : Arte Gráfico Editorial Argentino : Clarín, 2008
- Moio, María Eugenia. Diseños con sello de autor. En: La Voz del Interior, 30 de Diciembre de 2007.


viernes, 8 de marzo de 2013

Boletín BiblioFAUD No. 17 (Marzo 2013)



 
Está disponible 
el 
Boletín BiblioFAUD No.17 (Marzo 2013).

Allí encontrarán novedades bibliográficas, 
artículos de interés, noticias de la Biblioteca, etc.