Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

lunes, 27 de septiembre de 2021

Reapertura Sala Ciudad Universitaria

 


¡Llegó el día!
Desde el lunes 27 de septiembre se podrá ingresar a la Sala, consultar material bibliográfico, retirar préstamos y realizar devoluciones sin turno previo, de LUNES A VIERNES DE 9 a 17 HS. 
Aforo permitido: 22 personas. Será obligatorio el uso del barbijo y la higienización de manos al ingresar. 
Sala Centro permanecerá cerrada hasta nuevo aviso.

martes, 14 de septiembre de 2021

Novedad Bibliográfica

 
La arquitectura 
compuesta por partes /
Antón Capitel

Buscar por: 
72(091) C244
(Sala Ciudad Universitaria)

 



Este libro plantea el estudio de otro sistema universal de proyectar. Que la arquitectura está compuesta por partes, aquellas que surgen para cumplir el programa que da sentido a su existencia, es tanto una definición de su propia naturaleza como la descripción de un sistema de proyectar que recorre la historia de la arquitectura. Iniciándose como tal en el renacimiento tardío, adquirió un estatuto de verdadero método con la arquitectura neoclásica y académica, y participó en muy buena medida en la revolución moderna y en su desarrollo.
El libro examina este sistema desde su capacidad para sostener y conducir arquitecturas muy diversas, analizando las características, principios y medios de composición desempeñados por los diferentes autores, con el fin de poder utilizarlo y servirse de él como soporte de nuevos contenidos. El trayecto de esta aventura supone recorrer la historia de la arquitectura desde Palladio a Kahn, pasando por Le Corbusier, Alvar Aalto y Hans Scharoun.


Iglesia de San Francisco y Colegio De la Inmaculada

 


La iglesia San Francisco se ubica en esquina de Entre Ríos y Buenos Aires, en la zona céntrica de la Ciudad de Córdoba. Los padres franciscanos levantaron la primera capilla en 1575, en un solar donado por el fundador de Córdoba, Jerónimo Luis de Cabrera. En 1796, el Ing. Juan Manuel López inicia la construcción de la actual iglesia inspirándose en la arquitectura italiana, de una sola nave, un crucero renacentista y lunetos italianos para la iluminación. 
En la parte exterior resaltan las torres de estilo manierista. Dentro de la iglesia destaca la sillería del coro de manufactura indígena, el púlpito, el monumento en honor a los fundadores y un sillón y reclinatorio usados por Fray Mamerto Esquiú. La iglesia fue consagrada en 1813. En el frente de ella hay una plazoleta presidida por la imagen de la Santísima Virgen María.



En la década de 1880, hubo una reacción por parte de la iglesia católica ante el laicismo que se imponía en la educación y dentro de ese contexto es que nace el colegio “De la Inmaculada”. Forma parte de la Tercera Orden Franciscana, y el 1 de mayo de 1887 Fray Zenón Bustos presentó un proyecto para crear una escuela costeada y mantenida por dicha orden. La escuela, que sería de educación primaria, se llamaría “Escuela de la Inmaculada Concepción”. Abrió sus puertas en el mes de marzo de 1889. En 1924 se amplió el edificio construyendo una gran terraza cubierta y un salón para el desayuno de los alumnos. A lo largo del siglo XX la escuela siguió creciendo y ampliando tanto sus actividades como su edificio. 





Bibliografía:

- De Denaro, L. (2008). Buscando la identidad cultural cordobesa 1573 1800..
Gallardo, R. (1983). Arquitectura religiosa en Córdoba en el período hispánico. Municipalidad de Córdoba.
- Gallardo, R. (1990). Iglesias antiguas de Córdoba. Fundación Banco de Boston
- Gambone de Dellavedova, D. y Franchello de Mariconde, M. D. C. (1997). Posmodernidad y patrimonio: El monumento arquitectónico en Córdoba. Eudecor.
- Gutiérrez, R., Nicolini, A. R. y Cacciatore, J. (2014). Patrimonio arquitectónico argentino: Memoria del bicentenario (1810-2010) (CEDODAL., Ed.). Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación. 
- Iglesia de San Francisco. (s. f.). Subsecretaría de Cultura. Recuperado 24 de junio de 2021, de https://cultura.cordoba.gob.ar/espacio/788/iglesia-de-san-francisco
- Iglesia de San Francisco- Córdoba (Arg)-. (s. f.). Viajá por Córdoba. Recuperado 24 de junio de 2021, de https://www.flickr.com/photos/viajaporcordoba/13289597415/in/photostream/
- Iglesia de San Francisco en Cordoba. (s. f.). Turismo en Córdoba - Argentina. Recuperado 24 de junio de 2021, de http://cordoba.fullblog.com.ar/iglesia-de-san-francisco-en-cordoba.html
La historia de Córdoba a través de sus iglesias. (30 marzo 2012). Noticias - Gobierno de Córdoba. Recuperado el 24 de junio de 2021 de https://prensa.cba.gov.ar/cultura-y-espectaculos/la-historia-de-cordoba-a-traves-de-sus-iglesias/
- Iglesias de Córdoba. (1983). Municipalidad de Córdoba.
- Maldonado, A. (s. f.). Córdoba gótica.
- Nuestra historia. (s. f.). Colegio de La Inmaculada OFS. Recuperado 14 de septiembre de 2021 de https://colegioinmaculada.com.ar/portal/nuestra-historia/
- Trecco, A.  A. (2009). Arquitectura de Córdoba: 1573-2008 = Córdoba’s architecture: 1573-2008. Universidad Nacional de Córdoba. 



lunes, 13 de septiembre de 2021

Novedad Bibliográfica


Autonomía tecnológica
y desarrollo nacional: 
historia del diseño
y producción del Rastrojero
y la moto Puma /
Facundo Picabea, Hernán Thomas

Buscar por: 
338.45(82) P585
(Sala Ciudad Universitaria)

 



A comienzos de la década de 1950, Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), una empresa pública argentina, protagonizó la primera experiencia de un país periférico en la producción de automotores en serie a partir de diseños propios. El proyecto liderado por IAME (junto a otras experiencias como AFNE, FADEL o SOMISA), representó el inicio de una etapa caracterizada por la intervención estratégica del Estado para la producción de bienes durables. A través de la creación de empresas públicas y mixtas, el objetivo era la diversificación de la matriz tecno-productiva local y el abastecimiento del mercado interno.
La trayectoria tecno-productiva de IAME entre 1952 y 1955 dejó como resultado el diseño y producción de casi 20.000 automotores entre automóviles, tractores y vehículos especiales, pero especialmente, casi 9000 utilitarios Rastrojero y 8.500 motocicletas PUMA que permitieron el acceso al mercado de nuevos usuarios, hasta el momento excluidos de este tipo de bienes.


jueves, 9 de septiembre de 2021

Novedad Bibliográfica

    

Plot 
edición especial
No. 14 (2020)


(Sala Ciudad Universitaria)

 



Nuestra tercera edición dedicada a la vivienda colectiva fue producida en medio de la pandemia ocasionada por el COVID-19. Las diversas formas de aplicación y extensión de la cuarentena que hemos atravesado nos obligan a repensar la forma en que habitamos nuestras ciudades, y a preguntarnos qué tan preparados están nuestros hogares para afrontar situaciones como el aislamiento.
En este número presentamos, en detalle, ocho proyectos de vivienda multifamiliar. La localización geográfica, la escala, la variedad tipológica y la materialidad, entre otros aspectos, hacen de esta selección una muestra heterogénea de la producción de vivienda contemporánea, y constituyen una buena oportunidad para seguir reflexionando sobre los modos de habitar. 

Novedad Bibliográfica

 

Casas Internacional
No. 180 (2020)


(Sala Ciudad Universitaria)

 



El estudio Zaha Hadid está construyendo su primer edificio en Buenos Aires, con características técnicas estructurales y espaciales innovadoras. No es casual, Buenos Aires y especialmente la ubicación del terreno, frente a los parques diseñados por Carlos Thays (1848-1934), con circulaciones que facilitan los desplazamientos, indican que ese lugar estaba esperando su proyecto. 
La arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid (1950-2016) nos acostumbró a replantearnos los espacios del siglo XXI, como pocas veces había sucedido antes. Nos decía: “Más que un estilo, lo mío es intentar estar siempre en la frontera de la innovación”. 

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Novedad Bibliográfica

 

Estudio de la forma urbana
y sus interacciones
con la forma arquitectónica: 
cuestiones metodológicas 
Carlos Alberto Ruótolo


Buscar por: 
72.01 R944
(Sala Ciudad Universitaria)

 



La estructura del libro está dividida en dos partes: La primera de ellas es un aporte a cuestiones conceptuales del espacio colectivo y cuya esencia enfoca el pensar y el habitar del hombre, con una mirada que propone un replanteo epistémico de los aspectos que devienen en la forma urbana.
La segunda parte, trata sobre cuestiones metodológicas y operativas en el análisis de las formas y los espacios urbanos. 


martes, 7 de septiembre de 2021

Edificio La Sudamericana

 


En la década de 1920 hubo un importante cambio en el trazado urbano de la ciudad de Córdoba: se ensanchó la avenida Olmos-Colón. Como resultado de dicho cambio, se construyeron numerosos edificios de altura sobre esa vía de la ciudad, compitiendo para destacarse por sobre los demás. 
El edificio de la Compañía de Seguros “La Sudamericana” era uno de ellos, ubicado en Avenida Colón 76. El Arq. Jaime Roca, con la colaboración con el Ing. Antonio Vilar construyó este edificio siguiendo los principios de los maestros del Movimiento Moderno. 
El edificio tiene una claridad funcional que permite una conexión fluida entre los espacios de los distintos departamentos. En su planta baja cuenta con locales comerciales y expresa una horizontalidad a través de ventanas apaisadas en su fachada, sumado a las líneas de los balcones centrales en voladizo. En el medio del edificio sobresale una línea vertical que lo divide y le da una forma aerodinámica coronada por un alero que se inclina en una curva marcando un punto de inflexión sobre la avenida.



Bibliografía:

- Larrañaga, M. I. de. (2017). Arquitectura moderna en Buenos Aires (1928-1945): Un estudio de la casa de renta (1a. ed). Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación : Fondo Nacional de las Artes : Octubre Editorial.
- Líneas modernas de la década del 30. (8 agosto 2017). CBArq. http://www.cbarq.com.ar/2017/08/lineas-modernas-de-la-decada-del-30/
- Rodríguez de Ortega, A. M. (julio 2014). Reflejo de tradición y ruptura: arquitectura neocolonial y arquitectura de la modernidad en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Córdoba. Estudios Históricos, VI(12), 1-22. https://estudioshistoricos.org/12/ArqAnaMariaRodriguezdeOrtega.pdf
- Rúa, B. de la, Civalero, R., Rodríguez de Ortega, A. M., Bettolli, M. I., Roca, M. A. y Berta, R. (Eds.). (2016). Arquitecto Jaime Roca: Reflejo de tradición y ruptura en su obra y su tiempo. Miguel Ángel Roca.
- Trecco, A. (1996). Córdoba: Guía de arquitectura. Mayúscula.
- Trecco, A.  A. (2009). Arquitectura de Córdoba: 1573-2008 = Córdoba’s architecture: 1573-2008. Universidad Nacional de Córdoba. 



lunes, 6 de septiembre de 2021

Cervecería Córdoba

 



La fundación del edificio de la Cervecería Córdoba fue el 1 de mayo de 1917, aunque la cervecería como tal existía desde 1912, siendo sus creadores Agst y Meyer. En 1978 la cervecería pudo comprar la vecina Cervecería Río Segundo cuya planta en barrio San Martín se convirtió en un depósito para la Cervecería Córdoba. Luego de ser comprada y vendida a distintos dueños, en la década de 1990 fue a concurso de acreedores, ya no funcionaba, y en 1997 se declaró en quiebra. 
En esa década hubo conflictos por el destino del edificio. Durante más de tres meses los ex trabajadores y sus familias ocuparon el predio, del que fueron desalojados por la policía. Luego Euromayor compró la propiedad y empezó a ofertar sus nuevas torres de departamentos y locales comerciales, para declararse ellos mismos en quiebra. De las 2 torres proyectadas, solo se construyó parte de la primera. 


El edificio de la antigua cervecería comenzó a deteriorarse rápidamente y en el 2010, con gran oposición de los vecinos y los ex trabajadores, se derribó la chimenea, que fue replicada por una más pequeña en 2012 por la empresa Euromayor.



Bibliografía:

Cervecería Córdoba. (s. f.). Hitos del Diseño en Córdoba. Recuperado 1 de julio de 2021, de http://www.xn--hitosdiseocordoba-nxb.com.ar/hito/cerveceria-cordoba
Córdoba de siempre: 4. Barrio Alberdi (2014). Córdoba de siempre. Recuperado 1 de julio de 2021 de https://issuu.com/cordobadesiempre/docs/alberdi
- Medero, A. (20 junio 2020). Las fábricas son de quienes las trabajan. La Tinta. Recuperado 1 de julio de 2021 de https://latinta.com.ar/2020/06/fabricas-son-quienes-trabajan
Pantano, J. P., y Córdoba, J. R. (2018). Las tensiones en el paisaje de Alberdi: el barrio de la reforma hoy. Cardinalis, 6(10), 70-98.
- Waisman, M., Gnemmi, H., y Guidi, F. (1982). Patrimonio arquitectónico de los argentinos. Sociedad Central de Arquitectos, Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo.


Novedad Bibliográfica

 

Suquía urbano:
imaginarios líquidos
sobre el río Suquía /
[compilado por]Carolina Vitas,
Germán Margherit y Cristián Nanzer


Buscar por: 
711 Su959
(Sala Ciudad Universitaria)

 


"Fue un llamado a la exploración de alternativas, a observar con detenimiento las potencialidades que ofrece la ciudad en su encuentro con el río, a indagar sobre las razones del deterioro y la pérdida de calidad ambiental que exhiben muchos sectores.
El resultado fue sorprendente, me atrevo a agregar, para propios y extraños. Ese gran espacio de la Plaza de la Música exponía una variedad y una riqueza de propuestas que se reflejan en este libro y que, generosamente, mis colegas me ofrecen prologar."

Guillermo Irós.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Casa Pastrone

 



En la década de 1920, en Córdoba se vio una tendencia de la clase dominante de la ciudad, junto con los comerciantes e industriales en ascenso, en la que se construían enormes casonas; el barrio de Nueva Córdoba es testigo de esta época. Las casas buscaban dar una línea estética similar a la de las grandes urbes europeas. En la avenida Hipólito Yrigoyen al 670 (esquina con Crisol y frente al Parque Sarmiento) se levanta una de las sobrevivientes de ese período: la Casa Pastrone. 
El nombre se debe al empresario italiano Francisco Pastrone, quien contrató al arquitecto húngaro Juan Kronfuss junto con el ingeniero Víctor Metzadour. La casa, construida en 1927, mezcla los estilos del barroco español con el colonial americano del Alto Perú. Uno de los elementos que más se destacan desde el exterior son las dos torres que coronan la casa. En su interior contaba con ascensores, detalles de mármoles, mosaicos y tallados de madera, manufactura local, pero de técnicas italianas.  


En 1959, la propiedad fue vendida al Poder Judicial de la Nación, alquilándose luego al Ministerio de Economía. En 1996 el Poder Judicial recobró el poder sobre la propiedad y se ha instalado allí el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Córdoba Nº 2. En 2008 la Municipalidad declaró a la casona de interés municipal gracias a su valor arquitectónico e histórico y en 2012 se realizó una restauración a cargo del arquitecto Susini Burmester. Los trabajos se centraron en la renovación de las instalaciones eléctricas y la restauración de la fachada. Los deterioros de la casona se deben a su ubicación en una zona sísmica, el paso del tiempo, la falta de mantenimiento y la ubicación de los aires acondicionados.



Bibliografía:

Álvarez, I. (2012). El pasado dice presente. Arq, (527), 13-19.
El palacete que imaginó Kronfuss. (28 agosto 2016). La Voz del Interior. https://www.pressreader.com/argentina/la-voz-del-interior-numero-cero/20160828/281565175186778
- Fantasmas de Córdoba (22 noviembre 2014). Publicaciones [Página de Facebook]. Recuperado el 20 de agosto de 2021 de https://www.facebook.com/FantasmasDeCordoba/photos/av-hip%C3%B3lito-yrigoyen-670-esquina-crisol-residencia-particular-proyectada-por-jua/761507280587359/ 
Rodríguez de Ortega, A. M. (julio 2014). Reflejo de tradición y ruptura: arquitectura neocolonial y arquitectura de la modernidad en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Córdoba. Estudios Históricos, VI(12), 1-22
- Susini Burmester, C. (2012). Restauración Casa Pastrone. Revista de Arquitectura, (246), 90-93.


Novedad Bibliográfica

 

Aprender a mirar el paisaje 
desde el arte: 
las Estancias Jesuíticas 
de Córdoba Argentina / 
Florencia Caeiro,
María Alejandra Rega


Buscar por: 
712(091) C127
(Sala Ciudad Universitaria)


 



"Nuestro paisaje circundante es por demás rico, tanto en su naturaleza como en su arquitectura. Nos referimos a Córdoba, nuestra Córdoba, centro y radiación de todo un país: la Argentina. Y dentro esta provincia, al territorio jesuítico, como el más puro de todos los reflejos identificatorios. Quisimos redescubrir este territorio particular, tan conocido y difundido como apropiadamente cordobés." Florencia Caeiro y María Alejandra Rega.
Este libro se basa en una investigación en red, avalada y financiada por Foncyt, de la que las autoras participaron desde el Nodo Córdoba - Tucumán, bajo la dirección de Noemí Goytía y Olga Paterlini (2010-2012).