Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

miércoles, 13 de diciembre de 2023

lunes, 2 de octubre de 2023

Taller virtual "Biblioteca Digital eLibro"

 

Ofrecemos esta capacitación virtual gratuita sobre la plataforma eLibro suscrita este año por la UNC.

Allí, podrás aprender a buscar información en eLibro, guardarla para futuras consultas creando tu propio estante, utilizar diferentes herramientas en los documentos y solicitar en préstamos libros electrónicos.

Es un taller breve y conciso que te permitirá localizar rápidamente el material bibliográfico de esta biblioteca digital.

Estará disponible para su visualización hasta el 31 de octubre.

No se entregarán certificados.

Podrán inscribirse tanto integrantes de la FAUD como asistentes externos. Para ello, complete el siguiente formulario:



 







lunes, 7 de agosto de 2023

Taller virtual 2023: "Normas APA 7ª edición"

 

Te brindamos una capacitación gratuita, muy requerida tanto por integrantes de la FAUD como por usuarios externos, sobre estas importantes normas internacionales que regulan la citación bibliográfica y el formato que debe tener un trabajo de investigación.

El taller virtual está dividido en 2 módulos y es posible desarrollarlo libremente en los horarios que dispongas. Tiene una duración total de 106 minutos.

Estará disponible para su visualización hasta el 9 de setiembre.

En forma opcional, podrás realizar un trabajo práctico final que te permitirá obtener un certificado de asistencia.

Podrán inscribirse tanto integrantes de la FAUD como asistentes externos. Para ello, completar el siguiente formulario.


Inscripción: http://bit.ly/APA7FAUD







miércoles, 21 de junio de 2023

Taller virtual 2023: "Licencias Creative Commons"


Desde Biblioteca FAUD UNC lanzamos un nuevo taller virtual gratuito "Qué son las licencias Creative Commons y cómo utilizarlas según sus necesidades", que estará disponible para su visualización desde el 21 de junio hasta el 31 de julio.
Allí, comenzaremos desarrollando temas como derecho de autor y copyright, para luego hacer énfasis en las licencias Creative Commons, que les permitirán compartir, por ejemplo, sus trabajos de investigación, fotos, croquis, con condiciones de uso,  posibilitando que respeten los derechos sobre sus productos.
Opcional: Se otorgará certificado de asistencia a quien desarrolle y entregue un trabajo práctico final.
Podrán inscribirse tanto integrantes de la FAUD como asistentes externos. Para ello, completar el siguiente formulario.








jueves, 15 de junio de 2023

Novedad Bibliográfica


Estudiar el paisaje de la ciudad: 
metodología para catálogo
de paisaje urbano /
Lucas Períes, Silvina Barraud


Buscar por:
711.4.01(823.2) P442
(Sala Ciudad Universitaria)






"Al estudio de los paisajes urbanos le faltaba un libro como el que tienen en sus manos. La obra, editada de manera excelente por los arquitectos Lucas Períes y Silvina Barraud, marca un hito en las metodologías de catalogación de los paisajes urbanos. Los paisajes más próximos, los cotidianos, sobre todo determinados paisajes urbanos y periurbanos, muchas veces han quedado fuera de lo que tanto la cultura popular, académica e incluso institucional han considerado como un paisaje, y menos aún un paisaje con valores. Por eso es tan oportuno que un libro se ocupe de realidades aún poco tratadas en términos de percepción ciudadana, conciencia colectiva y reconocimiento institucional.
...
El libro de Lucas Períes y Silvina Barraud es, pues, una invitación fundamental a repensar las ciudades desde el paisaje, en tanto que vector de transformación de la sociedad, y lo hace en un momento de fuertes desafíos globales. Hoy retos tan importantes como la emergencia climática, la transición energética, el bienestar y la salud, la cohesión social, la calidad alimentaria, el mantenimiento de la biodiversidad y de los recursos naturales, o la conservación del patrimonio (tanto material como inmaterial, como generador de identidad), nos obligan a repensar el papel que tienen los paisajes urbanos en los que vivimos y en los que nos reconocemos".

Pere Sala i Martí






jueves, 4 de mayo de 2023

Resultado del sorteo de libros "Semana del Libro 2023"

 

Listado de ganadores del sorteo de libros, ofrecidos por la Biblioteca FAUD UNC con motivo de conmemorarse la Semana del Libro 2023:

          •   Álvarez Lasso, Catalina 
          •   Ramírez, Fernanda
          •   Robila, Karen
          •   Chocobar, Javier
          •   Nicolau, Valentina

Nos comunicaremos con los ganadores vía correo electrónico para que pasen a retirar sus libros por Sala Ciudad Universitaria de lunes a viernes de 9 a 19 hs., donde deberán presentar su DNI.


¡Felicitaciones!


martes, 2 de mayo de 2023

Taller virtual 2023: "Aprender a investigar"


Desde el martes 2 de mayo va a estar disponible por 30 días esta capacitación tanto para integrantes de la FAUD como para asistentes externos: "Aprender a investigar".
Te brindamos este taller virtual gratuito a fin de que tengas presente los pasos básicos cuando decidas comenzar una investigación en fuentes bibliográficas y utilizar la información obtenida en ellas.
Para inscribirte, completar los datos y se te enviará por correo electrónico la dirección URL para acceder al mismo.
Opcional: Se otorgará certificado de asistencia a quien desarrolle y entregue un trabajo práctico final.










viernes, 10 de marzo de 2023

Novedad Bibliográfica


Caminos históricos de Córdoba
siglos XVI al XX /
comp. Carlos Alfredo Ferreyra Bertone,
Rubén Santiago Rüedi,
María Fernanda Vassallo


Buscar por:
982.32(063) C183
(Sala Ciudad Universitaria)






El presente libro tiene como objeto contribuir a desentrañar la historia de los caminos de Córdoba que tanto tienen por decirnos, pero sobretodo contribuir a la difusión y recuperación de patrimonio histórico provincial. 
Preguntarse el por qué de ésta temática es simplemente responder a nuestra historia: los caminos de los que se hablan en ese libro fueron transitados desde tiempos remotos por nuestros pobladores originarios y hasta nuestros días, quedando en ello tanta tradición y un innumerable entramado de comunicación por donde pasó la historia argentina que merece ser conocida por todos nosotros como es » legado» que nos regala el tiempo, pero también y sin dudas de gran relevancia, es su recobro como Patrimonio a ser conservado, conocido, difundido y puesto al servicio de la memoria de las comunidades y los ciudadanos todos.
Los artículos aquí presentados, cedidos cordialmente por sus autores originales provenientes de varias disciplinas, formaciones y espacios de trabajo provinciales, dan cuenta de las presentaciones realizadas en los Congresos de Caminería Histórica llevados a cabo en la Estancia de Yucat 2014 y 2015 y Villa Yacanto de Calamuchita 2016.




miércoles, 8 de marzo de 2023

María Elena Foglia, 1936-2012




María Elena Foglia se graduó como arquitecta en 1963 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Esta arquitecta desarrolló una destacada actividad docente en esa Facultad de la Universidad de Córdoba, la cual comenzó ya desde su etapa como estudiante, cuando comenzó a participar como ayudante de cátedra; mas adelante ocupó espacios como Asistente de Cátedra, Profesora Adjunta y finalmente llegó a ocupar el cargo de Profesora Titular en la Cátedra de Diseño Urbano I en el año 1968. De allí en adelante no abandonó en ningún momento su rol como docente, dirigiendo, como Profesora titular por concurso, la cátedra de Urbanismo I de la FAUD desde 1985 y desempeñándose a la vez como Profesora Adjunta en Urbanismo II. En 1996 asumió sus funciones como Directora de la Maestría en Desarrollo Urbano.
Mientras tanto, entre 1969 y 1971, a partir de una beca que recibió de manera compartida entre el gobierno de Bélgica y la Organización de Estados Americanos, se especializó en aplicación de la planificación urbana en el marco de la planificación comprehensiva a nivel internacional, nacional y regional, en Bruselas, Bélgica.
Paralelamente, se desempeñó en la administración pública como directora de la Asesoría de Planeamiento Urbano (APU) entre 1969 y 1975, desarrollando allí el Diagnóstico Tentativo y Alternativas de Desarrollo Físico para la Ciudad de Córdoba (1974) y el Esquema Director de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Córdoba (1978). Más adelante participó también como asesora en planes estratégicos para las ciudades argentinas como El Bolsón, Rio Negro. y Río Ceballos, Córdoba, entre los años 1999 y 2000.
Asimismo, participó del plan urbano ambiental para el Municipio de San Fernando del Valle de Catamarca, en el año 2002. Y dirigió el Instituto de Planeamiento Urbano de Córdoba (IPUCOR) entre el 2000 y 2004.
En 1999 fue declarada Declarada “Ciudadana Ilustre” de la Ciudad de Córdoba por el Concejo Deliberante. Cinco años más tarde, en 2004, le fue otorgado el grado de Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba.
Como resultado de su vasta labor profesional y su trayectoria como investigadora la arquitecta dejó como registro una extensa lista de publicaciones en revistas de urbanismo, y también libros, en sociedad con colegas como Noemí Goytia, o de manera independiente.



martes, 7 de marzo de 2023

Marina Waisman, 1920-1997





Si bien su nombre era Marina Kitroser, se la conoce como Marina Waisman que era su apellido de casada. Fue una arquitecta a la que sus pares consideraban cordobesa, más allá de que su nacimiento hubiera tenido lugar lugar en Buenos Aires.
Se graduó como arquitecta en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en 1945. Fue profesora de esa Universidad entre 1948, cuando se creó la primera Cátedra de Arquitectura Contemporánea, hasta 1971. 
Entre 1956 y 1959 dio clases en Tucumán junto a Enrico Tedeschi y Francisco Bullrich, creando el IIDEHA (Instituto Interuniversitario de Historia de Arquitectura).
Una muestra de su personalidad se dio en 1970, cuando desempeñaba una  asesoría municipal, pero renunció cuando pese a su firme oposición se decidió demoler la casona del pintor Emiliano Gómez Clara, ubicada donde hoy se encuentra la Plaza de la Intendencia de Córdoba.
En paralelo realizó una intensa carrera en el campo editorial. En 1970, comenzó a colaborar con la revista Summa, de Buenos Aires, y dirigió a partir de 1976, Summarios.
Su primer libro fue en 1972 "La estructura histórica del entorno", una interpretación desde la cultura latinoamericana del libro Teorie e Storie dell'architettura, de Manfredo Tafuri.
En 1974 se incorporó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba donde formó el Instituto de Historia y Preservación del Patrimonio (hoy denominado Instituto Marina Waisman).
En 1980 se ocupó, junto con Freddy Guidi y Teresa Sassi, de la recuperación y restauración del Museo Municipal José Malanca (hoy Centro Cultural España Córdoba).
Desarrolló, además, una intensa actividad en los SAL (Seminarios de Arquitectura Latinoamericana), que se iniciaron en 1985 en Buenos Aires. 
Su trabajo en estos ámbitos converge en 2 libros: “Diez arquitectos latinoamericanos”, escrito junto a César Naselli en 1989 y “El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos” en 1993. 
Es de destacar que sus artículos se encuentran además en publicaciones de Alemania, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Japón y Suecia. 
Recibió numerosos reconocimientos antes de su fallecimiento en 1997. En 1987 fue galardonada con el Premio América por su incansable labor crítica y trascendental aporte a la arquitectura latinoamericana.
En 1991 fue designada como profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba, volviendo a dictar clases un año más tarde en las cátedras "Problemática de la Modernidad en América Latina" y "Problemática de la Postmodernidad en América Latina". Creó allí el Centro para la Formación de Investigadores en Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura, hoy llamado Centro Marina Waisman.
Por otra parte, fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina.
Participó como Directora en la ejecución de obras de restauración, como el Comedor y Salón de Profundis del Convento de San Francisco, en la ciudad de Córdoba, Argentina, entre los años 1993 a 1996, con la colaboración en la Dirección Técnica de los arquitectos Gustavo Ceballos y Freddy Guidi. También trabajó bajo la misma condición (directora) para la restauración y puesta en valor de los "Puentes Históricos" sobre el Río Suquía, con la Dirección Técnica de los arquitectos Gustavo Ceballos y Freddy Guidi; mediante convenio entre la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba y el Instituto de Historia y Preservación de la Universidad Católica de Córdoba, entre los años 1995 a 1996.
Fue consultora de numerosas obras que se realizaban sobre edificios de alto valor patrimonial de la ciudad, como el Palacio Ferreyra, el Museo Caraffa, y la denominación de ciertos parajes en la Provincia de Córdoba, donde se habían cometido serios errores históricos, como la Iglesia de Candonga, y otras postas de carretas adjudicadas a los miembros de la comunidad jesuita, cuando en realidad habían sido obra de particulares; todos con el apoyo de su colega el Arq. Gustavo Ceballos.
En definitiva, una arquitecta argentina, teórica y crítica de las nuevas corrientes de reflexión arquitectónica iberoamericana; una de las más brillantes pensadoras de la arquitectura de América Latina.



miércoles, 1 de marzo de 2023

Novedad Bibliográfica

 

El espacio doméstico:
procesos proyectuales contemporáneos /
Silvina Barraud


Buscar por:
72.012 B269
(Sala Ciudad Universitaria)

PG 72.012 B269
(Sólo disponible para Posgrado
Sala Centro)





Este libro afronta al espacio doméstico como articulación argumental entre la necesidad de contención subjetiva que representa la casa y los estímulos exteriores. El habitar doméstico contemporáneo está atravesado por la compleja relación entre lo que acontece en el interior, lo que ofrece el exterior, y la conectividad virtual que traspasa constantemente ambas esferas. 
Se indaga en procesos proyectuales de espacios domésticos contemporáneos que se desenvuelven concertadamente con los modos de habitar actuales, analizados a través de una serie de casos ponderados como buenas prácticas por la crítica arquitectónica especializada. Los mismos son elegidos porque la indispensable conciliación entre las necesidades de sus habitantes y las propuestas de espacios habitables se concretan adecuadamente durante sus procesos proyectuales.
Se exponen aspectos de la relación entre la arquitectura doméstica contemporánea y los modos de habitar que la determinan, con acento en los procesos proyectuales y en los instrumentos gráficos operativos que se despliegan durante los mismos para aportar a su desarrollo. Se entiende que de ese modo también se involucra a la arquitectura con su contexto proyectual y cultural. Como punto de partida cabe aclarar que se comprende a la arquitectura como la encargada de la satisfacción de las necesidades espaciales particulares de quienes habitan los espacios, y en su sentido más amplio como aporte concreto a la sociedad en la que se despliega.       
Se generan categorías conceptuales que delimitan criterios, nociones y condiciones para la proyección de espacios domésticos acordes a los modos de vida y las demandas de las diversas estructuras de convivencia.



jueves, 23 de febrero de 2023

Novedad Bibliográfica

 

La ciudad compartida:
conocimiento, afecto y uso /
María-Ángeles Durán


Buscar por:
301.13 D948
(Sala Ciudad Universitaria)






El libro se abre en múltiples direcciones: analiza las relaciones entre diseño, ideología y compromiso; explora la memoria y los tiempos de la ciudad, sus iconos, itinerarios y espacios escénicos; examina el modo en que los que viven en la ciudad se relacionan con el entorno urbano y los espacios domésticos. Y, la autora, realiza este viaje no solo con un enorme bagaje de información, sabiduría y conocimientos —baste ver su exhaustiva bibliografía—, sino experimentando la ciudad desde su propio cuerpo de mujer, en el peso, luces y sombras, colores, texturas, sonidos y olores urbanos.
En su texto, explora la visión sociológica y arquitectónica de las relaciones entre el género y la ciudad, las formas de conocimiento y usos urbanos y la aplicación de nuevas perspectivas al proyecto y a la noción de ciudad.