Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu
Mostrando entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2016

Barrio Güemes (Córdoba)

Hay barrios que, aunque pasen los años mantienen su esencia intacta. Barrio Güemes es uno de ellos, tiene la particularidad de estar ubicado en una zona que mantiene las huellas del pasado. Fue y continúa siendo un barrio en el cual se pueden observar formas tradicionales del habitar.
La zona se desarrolló a partir de un paraje llamado El Abrojal en el Siglo XIX, creándose en 1862 la Plaza de Carretas, un mercado para comerciantes. 


Junto a ese paraje, dividida por la Cañada, se encontraba otro denominado "Pueblo Nuevo", zona de los "pastos comunes" que se fue poblando por familias dedicadas a tareas rurales.
Las referencias periodísticas encontradas acerca de la población del "Pueblo Nuevo" permiten inferir que era respetada por su espíritu laborioso, mientras que la de "El Abrojal" llevaba el sello de sus leyendas cuchilleras.  
El Abrojal y Pueblo Nuevo convivieron con su fisonomías particulares, hasta que en 1925 fueron fusionados bajo el nombre de Pueblo Güemes.
Por su proximidad con el centro, el primer barrio pueblo de la ciudad de Córdoba comenzó a expandirse, trayendo consigo la construcción de conventillos y rancheríos. El Ing. Luis Revol resolvió en 1889, como intendente de la ciudad, la construcción de 60 casas de inquilinato para obreros.
Otro hecho importante fue la sistematización del arroyo La Cañada, decidida luego de la fuerte inundación de 1939, la que finalmente se concretó en 1943.

Imagen del Archivo Fotográfico de Córdoba

Hacia 1920 se inició la construcción de la Cárcel de Encausados y se construyó el Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia.
En la década del ´70 se decidió rescatar parte de los inquilinatos para obreros y de la Plaza de las Carretas para su transformación en lo que actualmente es el Paseo de las Artes, tarea que llevó a cabo el Arq. Miguel Angel Roca y que fue inaugurado en 1981.
Este Paseo se transformó después en el lugar donde se instalaron artesanos para realizar las ferias de los fines de semana, sitio muy concurrido por cordobeses y turistas. 


La calle Belgrano, caracterizada por sus veredas angostas y fachadas tradicionales, es hoy una de las arterias principales de Barrio Güemes.


En la esquina de Belgrano y Fructuso Rivera se levanta una construcción que funcionó como el famoso almacén "Casa de Pepino", hoy centro cultural.



Este barrio se ha convertido en un lugar donde conviven lo antiguo y lo moderno entre la nostalgia de los inquilinatos, las leyendas, el tango y aquellos personajes de antaño, junto a restaurantes y comercios entre los que se destacan los de antigüedades. Por tal razón, el barrio es ocasionalmente llamado el San Telmo cordobés.



Bibliografía:

- Amman, Ana Beatriz. Del antiguo Abrojal al Güemes de hoy. En: La Voz del Interior, 6 de julio de 1997, pag. 10 (Suplemento Temas)
- Aquel tiempo blanco a orillas del río marrón: Barrio Güemes. En: La Voz del Interior, 22 de abril de 1990, pag. 12A
- Bischoff, Efraín U. Historia de los barrios de Córdoba : sus leyendas, instituciones y gentes. Córdoba : B Editores, 1992.


miércoles, 7 de agosto de 2013

Barrio San Vicente (Córdoba)


El 19 de junio de 1870, don Agustín Garzón, destacado comerciante, fundó San Vicente, en adyacencias de la actual Bajada Pucará. Lo hizo luego de comprar las tierras a los herederos de Francisco Fresnadillo y Pastora Vélez y Ariza. Su devoción a San Vicente de Paul lo llevó a a bautizar con su nombre al futuro emplazamiento barrial.
Se hallaba siguiendo los pasos de otro hombre con visión de futuro, don Augusto López, quien había fundado el "pueblo General Paz". 
Garzón dijo que no descansaría hasta no ver en San Vicente una iglesia, una escuela y un tranway que uniera este pueblo con la ciudad de Córdoba.
Ya para 1883 San Vicente tenía 739 habitantes según el censo encargado por Agustín Garzón.
Por varios años se asentaron en el lugar quintas veraniegas hasta que, en forma paulatina llegaron los inmigrantes. 
Asimismo, comenzaron a instalarse algunas fábricas, lo que modificó el perfil urbano del lugar con el poblamiento de la clase media y media baja.
La localización del Cementerio en 1888 y más tarde del Mercado Marcos Juárez, el Teatro Edén y el Hipódromo proveyeron al barrio de un marco de integridad para el desarrollo de su vida.
Fue justamente el año de construcción del cementerio (1888) cuando por ordenanza municipal se incorporó San Vicente al ejido municipal.
El Mercado Municipal Marcos Juárez siempre fue un centro que concentró a la comunidad. Ya a finales del Siglo XIX San Vicente contaba con un mercado de abastecimiento público, producto de la iniciativa del agente inmobiliario Samuel Palacios quien en 1886 consiguió la concesión municipal para la construcción del edificio del mercado. En 1927 este edificio fue demolido construyéndose en el lugar el nuevo Mercado Municipal que funcionó como tal hasta principios de la década del '80, cuando fue reciclado como centro cultural por el Arq. Miguel Angel Roca.

El Mercado Municipal de San Vicente, en 1927.

El sistema de transporte también es digno de mencionar en el desarrollo de la región.
El tranway (nombre que se le da mientras el medio emplea caballos) con coches habilitados para transportar pasajeros y carga, se incorporó en 1881 y aseguró el transporte entre la ciudad y el pueblo nuevo. 8 años más tarde la empresa "Colonia Tranway San Vicente" fue adquirida por Samuel Palacios quien extendió las líneas, vendiéndola años más tarde a la Compañía de Tranvías Eléctricos de Córdoba.  El sistema de coches tirados por caballos deja de funcionar por completo en 1925. 



También se cumplió el deseo de don Garzón al construirse en 1877 la Capilla San Vidente y luego la Parroquia Inmaculada Concepción en 1914. 
San Vicente consolidó su crecimiento con la construcción de los puentes Maldonado y San Vicente. El trayecto de la calle General Julio A. Roca, actual San Jerónimo, estructuró su columna vertebral  comercial. Aunque 2 plazas claves (Urquiza y Lavalle) actuaron como fuertes polos de atracción. Estos parques y plazas barriales fueron pensados como el espacio privilegiado de vivenciar el verde y encontrarse con los vecinos.
La actual Plaza Lavalle, antiguamente denominda Paseo Gavier, fue inaugurada en 1887. En el predio había juegos para niños y adultos, un kiosco de 2 plantas.
La Plaza Urquiza, en cambio, fue inaugurada varios años después, en 1929. Al tiempo de su inauguración, una empresa de publicidad una especie de obelisco en cuyo vértice se exhibía un parlante con forma de satélite que pasaba música todas las tardes.
Este barrio cuenta con inmuebles que son componentes del patrimonio histórico-arquitectónico de la ciudad. Se trata del Molino Letizia y las casas de obreros, estas últimas cuentan con fachadas neocoloniales, con pequeños balcones semicirculares, y techumbres llamativas, construidas en 1925 por Juan Kronfuss.



Sería interminable citar todas las particularidades que convirtieron al Barrio San Vicente en lo que es hoy, un pedazo insoslayable de la historia urbana y social de Córdoba.


Bibliografía consultada:
- Barrio San Vicente: de quintas veraniegas a populosa barriada. En: La Voz del Interior, 3 de frebrero de 1995.
- Bischoff, Efraín U. Historia de los barrios de Córdoba: sus leyendas, instituciones y gentes. Córdoba : B Editores, 1986.
- Navajas, María. Con noble alma de barrio. En: La Voz del Interior, 29 de julio de 2001.

lunes, 11 de marzo de 2013

Barrio Aeronáutico (Córdoba)





Durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear se tomó la iniciativa de instalar en la periferia de la ciudad de Córdoba la Fábrica Militar de Aviones.
La construcción de los edificios de esta fábrica comenzó en 1927, al igual que los de la Escuela de Oficiales y Suboficiales de la Fuerza Aérea . Años después se proyectó un barrio concebido para alojar a los obreros de la Fábrica Militar de Aviones que, más tarde, fue habitado por familias de suboficiales y personal de aeronáutica.
Dicho barrio, denominado Barrio Aeronáutico, fue diseñado entre 1936 y 1946 por el Arq. Alejandro Bustillo, quien tuvo una importante trayectoria en nuestro país, y fue situado a la vera del antiguo camino "La Punilla", hoy Av. Fuerza Aérea.
El barrio surgió de un planificación minuciosa y posee características que devienen desde el período colonial.
Se encuentra alejado de la ruta por una franja de espacio verde que potencia su imagen rural. Los amplios espacios de parques y plazas, el arbolado de sus calles, todo refiere a la síntesis entre la cuadrícula tradicional y el concepto moderno de barrio jardín.
 Domina en el conjunto  el gran espacio del Centro Cívico que, simbólicamente con sus brazos abiertos en "U", se enfrenta a la Escuela de Aviación. 
También se destaca la Iglesia que, en un principio, fue consagrada bajo la protección de Nuestra Señora de la Merced, generala del Ejército, cambiando de advocación en 1984 por la de Nuestra Señora de Loreto, patrona de la Fuerza Aérea.
El edificio de la iglesia tiene una sola nave con techos abovedados y altares de estilo barroco simple. Su cúpula tiene perfiles de la iglesia de la Estancia de Alta Gracia y su exterior clásico, con un cuerpo central flanqueado por dos torres robustas que se inspiran en la torre del Cabildo de Buenos Aires. Por detrás de la iglesia puede verse la organización de una plaza de carácter barrial.
Para diseñar las viviendas de los trabajadores, el Arq. Bustillo eligió una tipología rural pampeana, con techos a dos aguas cubiertos con tejas coloniales, logrando un estilo barroco colonial que, según Bustillo, era representativo de Córdoba. 
La arquitectura doméstica integra y consolida las ideas de austeridad, pragmatismo y esencialidad del rancho pampeano con la simplicidad despojada de la casa colonial, con volumetrías simples, predominio de lo lineal horizontal y uso de la galería.
Lo interesante de este barrio radica en la conservación de su imagen original, que no ha sufrido alteraciones sustanciales a lo largo del tiempo.






Bibliografía consultada:
- Alejandro Bustillo en Córdoba. En: La Voz del Interior, 25 de Junio de 1999.
- Guías de arquitectura latinoamericana : Córdoba. Buenos Aires : Arte Gráfico Editorial Argentino : Clarín, 2008
- Moio, María Eugenia. Diseños con sello de autor. En: La Voz del Interior, 30 de Diciembre de 2007.