Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu
Mostrando entradas con la etiqueta Kronfuss Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kronfuss Juan. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2021

Casa Pastrone

 



En la década de 1920, en Córdoba se vio una tendencia de la clase dominante de la ciudad, junto con los comerciantes e industriales en ascenso, en la que se construían enormes casonas; el barrio de Nueva Córdoba es testigo de esta época. Las casas buscaban dar una línea estética similar a la de las grandes urbes europeas. En la avenida Hipólito Yrigoyen al 670 (esquina con Crisol y frente al Parque Sarmiento) se levanta una de las sobrevivientes de ese período: la Casa Pastrone. 
El nombre se debe al empresario italiano Francisco Pastrone, quien contrató al arquitecto húngaro Juan Kronfuss junto con el ingeniero Víctor Metzadour. La casa, construida en 1927, mezcla los estilos del barroco español con el colonial americano del Alto Perú. Uno de los elementos que más se destacan desde el exterior son las dos torres que coronan la casa. En su interior contaba con ascensores, detalles de mármoles, mosaicos y tallados de madera, manufactura local, pero de técnicas italianas.  


En 1959, la propiedad fue vendida al Poder Judicial de la Nación, alquilándose luego al Ministerio de Economía. En 1996 el Poder Judicial recobró el poder sobre la propiedad y se ha instalado allí el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Córdoba Nº 2. En 2008 la Municipalidad declaró a la casona de interés municipal gracias a su valor arquitectónico e histórico y en 2012 se realizó una restauración a cargo del arquitecto Susini Burmester. Los trabajos se centraron en la renovación de las instalaciones eléctricas y la restauración de la fachada. Los deterioros de la casona se deben a su ubicación en una zona sísmica, el paso del tiempo, la falta de mantenimiento y la ubicación de los aires acondicionados.



Bibliografía:

Álvarez, I. (2012). El pasado dice presente. Arq, (527), 13-19.
El palacete que imaginó Kronfuss. (28 agosto 2016). La Voz del Interior. https://www.pressreader.com/argentina/la-voz-del-interior-numero-cero/20160828/281565175186778
- Fantasmas de Córdoba (22 noviembre 2014). Publicaciones [Página de Facebook]. Recuperado el 20 de agosto de 2021 de https://www.facebook.com/FantasmasDeCordoba/photos/av-hip%C3%B3lito-yrigoyen-670-esquina-crisol-residencia-particular-proyectada-por-jua/761507280587359/ 
Rodríguez de Ortega, A. M. (julio 2014). Reflejo de tradición y ruptura: arquitectura neocolonial y arquitectura de la modernidad en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Córdoba. Estudios Históricos, VI(12), 1-22
- Susini Burmester, C. (2012). Restauración Casa Pastrone. Revista de Arquitectura, (246), 90-93.


miércoles, 7 de agosto de 2013

Barrio San Vicente (Córdoba)


El 19 de junio de 1870, don Agustín Garzón, destacado comerciante, fundó San Vicente, en adyacencias de la actual Bajada Pucará. Lo hizo luego de comprar las tierras a los herederos de Francisco Fresnadillo y Pastora Vélez y Ariza. Su devoción a San Vicente de Paul lo llevó a a bautizar con su nombre al futuro emplazamiento barrial.
Se hallaba siguiendo los pasos de otro hombre con visión de futuro, don Augusto López, quien había fundado el "pueblo General Paz". 
Garzón dijo que no descansaría hasta no ver en San Vicente una iglesia, una escuela y un tranway que uniera este pueblo con la ciudad de Córdoba.
Ya para 1883 San Vicente tenía 739 habitantes según el censo encargado por Agustín Garzón.
Por varios años se asentaron en el lugar quintas veraniegas hasta que, en forma paulatina llegaron los inmigrantes. 
Asimismo, comenzaron a instalarse algunas fábricas, lo que modificó el perfil urbano del lugar con el poblamiento de la clase media y media baja.
La localización del Cementerio en 1888 y más tarde del Mercado Marcos Juárez, el Teatro Edén y el Hipódromo proveyeron al barrio de un marco de integridad para el desarrollo de su vida.
Fue justamente el año de construcción del cementerio (1888) cuando por ordenanza municipal se incorporó San Vicente al ejido municipal.
El Mercado Municipal Marcos Juárez siempre fue un centro que concentró a la comunidad. Ya a finales del Siglo XIX San Vicente contaba con un mercado de abastecimiento público, producto de la iniciativa del agente inmobiliario Samuel Palacios quien en 1886 consiguió la concesión municipal para la construcción del edificio del mercado. En 1927 este edificio fue demolido construyéndose en el lugar el nuevo Mercado Municipal que funcionó como tal hasta principios de la década del '80, cuando fue reciclado como centro cultural por el Arq. Miguel Angel Roca.

El Mercado Municipal de San Vicente, en 1927.

El sistema de transporte también es digno de mencionar en el desarrollo de la región.
El tranway (nombre que se le da mientras el medio emplea caballos) con coches habilitados para transportar pasajeros y carga, se incorporó en 1881 y aseguró el transporte entre la ciudad y el pueblo nuevo. 8 años más tarde la empresa "Colonia Tranway San Vicente" fue adquirida por Samuel Palacios quien extendió las líneas, vendiéndola años más tarde a la Compañía de Tranvías Eléctricos de Córdoba.  El sistema de coches tirados por caballos deja de funcionar por completo en 1925. 



También se cumplió el deseo de don Garzón al construirse en 1877 la Capilla San Vidente y luego la Parroquia Inmaculada Concepción en 1914. 
San Vicente consolidó su crecimiento con la construcción de los puentes Maldonado y San Vicente. El trayecto de la calle General Julio A. Roca, actual San Jerónimo, estructuró su columna vertebral  comercial. Aunque 2 plazas claves (Urquiza y Lavalle) actuaron como fuertes polos de atracción. Estos parques y plazas barriales fueron pensados como el espacio privilegiado de vivenciar el verde y encontrarse con los vecinos.
La actual Plaza Lavalle, antiguamente denominda Paseo Gavier, fue inaugurada en 1887. En el predio había juegos para niños y adultos, un kiosco de 2 plantas.
La Plaza Urquiza, en cambio, fue inaugurada varios años después, en 1929. Al tiempo de su inauguración, una empresa de publicidad una especie de obelisco en cuyo vértice se exhibía un parlante con forma de satélite que pasaba música todas las tardes.
Este barrio cuenta con inmuebles que son componentes del patrimonio histórico-arquitectónico de la ciudad. Se trata del Molino Letizia y las casas de obreros, estas últimas cuentan con fachadas neocoloniales, con pequeños balcones semicirculares, y techumbres llamativas, construidas en 1925 por Juan Kronfuss.



Sería interminable citar todas las particularidades que convirtieron al Barrio San Vicente en lo que es hoy, un pedazo insoslayable de la historia urbana y social de Córdoba.


Bibliografía consultada:
- Barrio San Vicente: de quintas veraniegas a populosa barriada. En: La Voz del Interior, 3 de frebrero de 1995.
- Bischoff, Efraín U. Historia de los barrios de Córdoba: sus leyendas, instituciones y gentes. Córdoba : B Editores, 1986.
- Navajas, María. Con noble alma de barrio. En: La Voz del Interior, 29 de julio de 2001.