Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu
Mostrando entradas con la etiqueta diseño industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño industrial. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

Historia de la bicicleta




Todos los inventos humanos son el resultado de intentar satisfacer una necesidad.
La bicicleta se presentó como alternativa de transporte individual frente al caballo, llegándose a denominar posteriormente "caballo de acero".
En Europa, las primeras noticias que existen sobre este vehículo o aparato datan de 1490 aproximadamente, ya que en el “Codex Atlanticus” de Leonardo da Vinci puede verse el boceto de una bicicleta con transmisión de cadena impulsada por unos pedales, el mismo método empleado por las actuales.

La bicicleta de Leonardo da Vinci

El invento cayó en el olvido para ser reinventado siglos más tarde, cuando en 1791 el conde Mede de Sivrac ideó el Cheval de Bois, artilugio compuesto por un travesaño de madera en cuyos extremos se disponían horquillas que sujetaban las ruedas. El aparato no contaba con sillín ni manillar. 


En 1815-1816 Karl Friedrick von Drais logró hacer posible el control de la dirección mediante un manillar sujeto a un eje vertical que conectaba a la rueda delantera. A este modelo denominó "Draisiana".


En 1838, Kirkpatrick Macmillan incorporó pedales, lo que le permitió al ciclista impulsar el aparato con los pies sin tocar el suelo.
Años más tarde, a lo largo de la década del ´60, Pierre Michaux y su hijo Ernest dieron a este velocípedo una configuración más elegante y eficiente, al concentrar la acción humana sobre la rueda delantera aumentándole además el diámetro de la misma. Esta modificación en la rueda tuvo el objetivo de obtener un mayor desarrollo y estabilidad. El invento de Michaux, la “Michaulina”, se hizo muy conocido en Francia.


En la década del ´80 llegó una nueva aportación de parte del industrial John Kemp Starley: la aplicación de la cadena.
En esta versión, denominada Rover Safety, los pedales se disponían en el centro del cuadro introduciendo una cadena para transmitir su giro a la rueda trasera, que era del mismo tamaño que la delantera. En 1888 se añadieron los neumáticos con cámara de aire para reemplazar el caucho macizo empleado hasta el momento.
Esta se consideró la primera versión moderna del aparato, que se extendió rápidamente por todo el mundo industrializado.


A partir de ahí, la bicicleta comenzó a conocerse por su nombre, se popularizó y se innovó en su diseño.
Durante el siglo XX se consiguió añadir algunas mejoras. Una de ellas es el cambio de marchas que permite adecuar la velocidad y esfuerzo del ciclista a cada terreno.
A pesar que la bicicleta nació en un entorno de clase alta que la consideraba una diversión, pasó luego a ser el vehículo más popular, asociado al mundo del trabajo, el ocio y el deporte. 
Según pasaron los años y los usos que tuvo, los diseñadores fueron estilizando las diferentes partes, logrando imágenes diversas del mismo vehículo.



Bibliografía:
- Breve historia de la bicicleta. Disponible en:  http://www.terra.org/categorias/articulos/breve-historia-de-la-bicicleta [Recuperado el 05 de mayo de 2016]
Campi i Valls, Isabel. La idea y la materia. Barcelona: G. Gili, [2007]
- Historia de la bicicleta. Disponible en: http://todobicis.net/post/historia-de-la-bicicleta [Recuperado el 05 de mayo de 2016]
- Torrent, Rosalía y Marín, Joan M. Historia del diseño industrial. - 3ª ed. Madrid : Cátedra, 2009
Wikipedia: Bicicleta. Disponible en:  https://es.wikipedia.org/wiki/Bicicleta [Recuperado el 05 de mayo de 2016]

jueves, 10 de marzo de 2016

Cafetera "Moka Express"






En las décadas de 1920 y 1930 se produjeron cambios en el área de la industria, cuando se emularon las técnicas de fabricación en serie y de estandarización de productos.
Fue en 1930 cuando se presentó la primera cafetera Moka Express, invento que fue patentado 3 años después por el inventor Luigi De Ponti en nombre del italiano Alfonso Bialetti (1888-1970). Este dispositivo, que revolucionó totalmente el método de preparación del café y que sustituyó al tradicional, recién ganó popularidad desde la década de 1950, cuando fue comercializado por Renato (1923-2016), hijo de Alfonso. 
Su diseño no ha evolucionado prácticamente nada desde su origen, lo que nos ofrece una idea de lo acertado que es: simple, eficaz y atractivo.
La cafetera tiene un diseño muy reconocible, realizado generalmente en aluminio (aunque esta disponible en acero inoxidable): un cuerpo octogonal que se estrecha a la mitad, en el punto en que se encuentra la rosca que separa la parte superior de la inferior. En ese punto se incluye el depósito para el café y el filtro, diseño inspirado directamente del funcionamiento de las lavadoras.
Su forma plenamente deco recuerda el afacetamiento propio de la talla de piedras preciosas, circunstancia que se observa tanto en el cuerpo como en el asidero superior. 


El funcionamiento de esta cafetera se basa en la producción del café a través del vapor. En la parte inferior de la cafetera se colocan el agua y el café en dos depósitos separados, el del café contiene además un filtro. La parte superior es una cavidad vacía, que únicamente incluye en su interior una pieza troncocónica hueca, conectada con el depósito de café inferior. Al calentar la cafetera, el agua de la parte inferior, entra en ebullición, creando un movimiento agitado circular, al igual que el centrifugado de una lavadora, y aumenta consecuentemente la presión. Esto hace que el agua atraviese el filtro y llegue al café. Al mezclarse con éste asciende por la pieza troncocónica, dejando únicamente el café líquido sin impurezas.




El café expreso tiene su sabor característico debido al paso de agua a mayor presión y temperatura que en otros tipos de cafetera, de manera que la utilización del vapor (agua a temperatura superior a los 100 °C) extrae mayor cantidad del aceite del café, por lo que suele tener más cuerpo que el que se obtiene de las cafeteras a goteo.
Hoy, este invento revolucionario, no logró ser sustituido con éxito por otros modelos.


Bibliografía:
- Byars, Mel y Barré-Despond, Mel. 100 diseños/100 años: diseños innovadores del siglo XX. Mexico: Mc Graw-Hill, 2001.  
- La Cafetera Italiana o Moka. Disponible en: http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cafe/Utensilios/ Cafeteras/Cafetera_italiana.htm [Recuperado el 10 de marzo de 2015]
- Moka Bialetti. Disponible en: http://tectonicablog.com/?p=43456 [Recuperado el 10 de marzo de 2016]
- Torrent, Rosalía y Marín, Joan M. Historia del diseño industrial. - 3ª ed. - Madrid : Cátedra, 2009.
- Wikipedia: Cafetera moka. Disponible en:  https://es.wikipedia.org/wiki/Cafetera_moka [Recuperado el 10 de marzo de 2016]

lunes, 18 de mayo de 2015

Ultimos trabajos finales de Diseño Industrial recibidos en la Biblioteca de la FAUD


Recientemente, hemos recibido gran cantidad de trabajos finales de Diseño Industrial, los que ya se encuentran disponibles para su consulta en la Sala Ciudad Universitaria de nuestra Biblioteca.

¨
 Sistema de traslado autónomo para personas con discapacidad motriz en    
sus miembros inferiores / Emanuel Jesús Turaglio, Juan Manuel   
Castro                   
Ubicación: TF0778          
¨ Sistema crioterapéutico portátil / Matias Ezcurra, Fabricio Frassine                    
Ubicación: TF0779                     
¨ Sistema de almacenamiento y transporte de expeller de soja con calidad exportable para las plantas PYMEs de extrusado y prensado de Córdoba / Leandro A. Poldi, Cristian G. Zaszczynski                    
Ubicación: TF0780    
¨ Equinoterapia, sintonizador sensorial para monta asistida / Camila Parra Bergagna                     
Ubicación: TF0781           
¨ Eficiencia y efectividad en la siembra de ajo por medio de sistemas mecánicos / Guillermo Andrés Fedriani                     
Ubicación: TF0782
¨ Guitarra eléctrica universal / Mariano Alberto Gallo                       
Ubicación: TF0783     
¨ Proceso de transformación de piedras preciosas, semi-preciosas y gemas / Constanza Contreras, Diaiana González                     
Ubicación: TF0784    
¨ Equipo para estética corporal a domicilio / Romina Valeria Llames                      
Ubicación: TF0785     
¨ Máquina para la fabricación de tintes naturales de origen vegetal / Julieta Delponti, Agustina Suescun                        
Ubicación: TF0786     
 ¨ Máquina herramienta : pegadora de cantos manual Ramiro Moyano, Juan
     Manuel Sánchez           
Ubicación: TF0787   
¨ Sistema de monitoreo y vigilancia para el entorno urbano de la ciudad de Córdoba / Gerardo Bulacio, José María Leiva                       
Ubicación: TF0788     
¨ Línea de equipamiento integral para entrenamiento y rehabilitación de lesiones en medio acuático / Bruno Bergero, Mauricio Manavella                        
Ubicación: TF0789         
¨ Puesto de venta para ferias de agricultura familiar / Nicolás Chacana                      
Ubicación: TF0790   
¨ Sistema lumínico para el espacio público La Cañada / Pamela Domínguez                      
Ubicación: TF0791   
¨ Dispositivo para le marcado de líneas en campos deportivos / Pablo Alejandro Gasparini                        
Ubicación: TF0792     
¨ Aportes de diseño para la producción artesanal y utilización de recursos locales en el circuito turístico - gastronómico de la región del norte de Córdoba / María Emilia Covassi, Laura Gabriela Ledesma Francescón                         
Ubicación: TF0793     
¨ Generación de biogas / Cristian Marín                         
     Ubicación: TF0794
¨ Sistema de esterilización y ordenamiento de juguetes en centros de salud / Matías Nicloás Pallotti                       
Ubicación: TF0796   
¨ Estructura para exhibiciones callejeras e itinerantes de acrobacias aéreas circenses / Ma. Jimena Vankeirsbick                        
Ubicación: TF0797   
¨ Silla de ruedas activa de bipedestación / Matias Torres, Rodrigo Nuñes Mola                         
Ubicación: TF0798     
¨ Maquina herramienta para el corte de tiras y flecos de cueros blandos / M. Fernanda Martinez, Fiorela Monutti                        
Ubicación: TF0799   
¨ Cuna evolutiva infantil / Ma. Soledad Estrubia                          
     Ubicación: TF0800


miércoles, 22 de octubre de 2014

Trabajos Finales de Diseño Industrial incorporados recientemente




En los últimos días, hemos recibido en nuestra Biblioteca una gran cantidad de trabajos finales que queremos publicitar.
Los mismos están disponibles para su consulta en Sala Ciudad Universitaria.

- Sistema integral de cultivo agroecológico urbano / Jonatan Diaz, Marcelo Conrad
Ubicación: TF0737

- Habitáculos modulares de trabajo para obradores / María Florencia Rubiano, Ornela Torresi               
Ubicación: TF0738

- Sistema para la rehabilitación fisioterapéutica en pacientes con sobrepeso mórbido / Luciano Augusto Ortiz Filippin               
Ubicación: TF0739

Sistema de aprovechamiento de energía solar para el calentamiento de agua / Francisco Javier Seco               
Ubicación: TF0740

- Sistema hidráulico de levantamiento de cargas para el rescate de víctimas en estructuras colapsadas / Juan Pablo Colombo, Alberto Iberbuden               
Ubicación: TF0741

- Sistema de mantenimiento para canchas de césped sintético / Federico Tomás Aimaretti, Catalina María Martínez                
Ubicación: TF0742

- Automóvil biplaza económico regional / Débora Nebbia, Pablo Ruiz de Garibay
Ubicación: TF0743

- Dispositivo itinerante para la promoción de los museos de arte / María Florencia Gomez Villasuso, Damián Bruno Rojo                
Ubicación: TF0744

- Calefactor solar aerotérmico para viviendas solidarias / Magdalena Talbot Wrigth, Priscilia G. Torrealday                
Ubicación: TF0745

- Sistema de filtración para remoción de arsénico en el agua para su posterior consumo en la provincia de Córdoba, Argentina / María del Rosario Lozano, María Gracia Terreno                 
Ubicación: TF0746

- Sistema motivador para el entrenamiento físico / Martín González, Pablo Ludueña, Andrés Matti                
Ubicación: TF0747

- Mobiliario para el área de internación infantil en hospitales / Evangelina Rodríguez
Ubicación: TF0748

- Desinfección de instrumental quirurgico / María Virginia Williner                 
Ubicación: TF0749

- Destilador de aceite esencial de citronella en la provincia de Misiones / Dardo Nicolás Cerimele, Ana Lucía Moscone                  
Ubicación: TF0750

- Recurso didáctico para crear en 3 dimensiones interiores de espacios habitacionales para complementar al aprendizaje en orientación y movilidad de niños con discapacidad visual / Daniela Bernini, Carolina del Valle Castagna
Ubicación: TF0751

- Alineador de espejos para máquinas de corte láser. Clase principiante / Emanuel Nicolás Martínez, Luciano José Natali, Nicolás José Storniolo 
Ubicación: TF0752

- Centrifugadora de mosto y orujo de vinos caseros y artesanales / M. Agustina Cabral Elizalde, Lucía M. Delgado                  
Ubicación: TF0753

- Desmalezadora para fondo de canales de riego / Josefina La Sala  
Ubicación: TF0754

- Centrifugadora de mosto y orujo de vinos caseros y artesanales / M. Agustina Cabral Elizalde, Lucía M. Delgado                  
Ubicación: TF0755

Plataforma para tratamiento de camas avícolas / Pablo Damian Enrico, Fernando Omar Heredia                   
Ubicación: TF0756

- Sistema electrónico de puntuación en esgrima deportiva / María Samsonova
Ubicación: TF0757

- Sistema de protección para almacenamiento de grano en silo bolsa / Juan Pablo Lavini, Damian Pailacura, Diego Velez                   
Ubicación: TF0758

- Discapacidad e inclusión. Juego de mesa reglado, para estimular el uso de los sentidos de audición y el tacto y la socialización entre videntes y no videntes / Cecilia Avaca Máthé, Pamela Bochert                    
Ubicación: TF0759

- Sistema de iluminación urbano integrado / Alihuen Saint-Bonnet                   
Ubicación: TF0760

- Set de herramientas para dibujar en la moldería textil y diseñar indumentaria / Gise Peralta Rodríguez                    
Ubicación: TF0761

- Elevador de niños con parálisis cerebral para hidroterapia / María Constanza Curi, Viviana Andrea Jaros                    
Ubicación: TF0762

- Sistema de lavado de prendas de carga reducidas / Sebastian Testa, Juan Pablo Yachini                   
Ubicación: TF0763

- Estación de trabajo para Call Center de Tarjeta Naranja / Leandro Phillips
Ubicación: TF0764

- Sistema de contención de inundaciones de bajo caudal para la región pampeana / Pablo Limpias Cossío, Félix Saez Trouilh                     
Ubicación: TF0765

- Plataforma para el desarrollo pliométrico del tren inferior en basquetbolistas de alto rendimiento / Darío Nicolás Martin, Lucrecia Ferreras                    
Ubicación: TF0766


jueves, 17 de octubre de 2013

Diseño + Tecnología Médica




En el mes del Diseño, les presentamos los Trabajos Finales disponibles en la Biblioteca de la FAUD sobre TECNOLOGÍA MEDICA, los cuales se pueden consultar en la Sala Ciudad Universitaria, de lunes a viernes de 8 a 19 hs.
Los esperamos.


Para visualizar el material hacer click en el siguiente enlace:




jueves, 10 de octubre de 2013

Diseño + Maquinaria Agrícola





En el mes del Diseño, les presentamos el material bibliográfico disponible en la Biblioteca de la FAUD sobre MAQUINARIA AGRICOLA, el cual pueden consultar en la Sala Ciudad Universitaria, de lunes a viernes de 8 a 19 hs.
Los esperamos.


Para visualizar el material hacer click en el siguiente enlace:


miércoles, 24 de octubre de 2012

Magiclick


Tapa m2


El Magiclick es un encendedor de chispa, generalmente de forma alargada, que contiene un dispositivo piezoeléctrico gracias al cual se genera una elevada tensión, produciendo un arco eléctrico que enciende una llama de gas. Algunos modelos incorporan una carga de gas butano o de otro tipo, que les permite producir y mantener una llama de forma autónoma; mientras que otros se limitan a generar la chispa para encender, por ejemplo, las hornallas de una cocina.
Este producto fue inventado en Argentina por Hugo Kogan en 1963, mientras se desempeñaba como director del Departamento de Diseño de la empresa Aurora, y debió su nombre a que encendía la llama con sólo pulsar un botón. 
En ese momento, un directivo de Aurora llevó a la empresa un elemento piezoeléctrico de origen japonés, considerado inédito; Kogan analizó su funcionamiento, observando la característica de que al presionar un extremo, se dispara una chispa. Allí, se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo. 
se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo. 
Hugo Kogan expresa así la razón por la que un diseño se vuelve un ícono, como sucedió con el Magiclick:
"En esos casos ocurre que el diseñador está en el lugar y momento justos, se da cuenta de algo y actúa."
Hugo Kogan nació en Buenos Aires en el año 1934, curso el nivel secundario de formación mecánico técnica ,luego ingreso a la carrera de arquitectura por dos años hasta que se presento a competir en la empresa Philips Argentina, alrededor de 1957, se retiro de la empresa y realizo su primer proyecto independiente junto con un compañero de trabajo comienza a trabajar en el diseño integral .En 1960 es contratado para organizar y dirigir el departamento de diseño de la empresa Toconac, en forma paralela se dedica a la docencia en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.  Las unidades piezoeléctricas fueron desarrolladas en Japón, donde se las colocaba en cocinas para su encendido instantáneo, directivos de Aurora, de visita comercial en Japón, resolvieron usar el dispositivo para sus cocinas argentinas.  En 1967, como gerente del área de diseño de Aurora , diseño y desarrollo líneas de cocina, otra de calefactores , y el encendedor Magiclick, de cual fue un éxito , ya que existía una necesidad absoluta de este tipo de soluciones, las personas debían encender las cocinas con los fósforos Ranchera, que era de papel encerado y eran peligrosos porque se autoencendian . El piezoeléctrico paso a ser una solución. El slogan sin pila , sin cable y sin piedra, que describió como un producto innovador para la época.  se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo. se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo.  Lamentablemente a sus 88 años, falleció el 27 de mayo del 2023.

Artículo relacionado: Biografía de Hugo Kogan:  http://bibliotecafaud.blogspot.com.ar/2012/10/hugo-kogan.html



Bibliografía consultada: 
- Braconi, Laura Viviana. Una mirada al pasado nos proyecta al futuro. En: Huellas: búsquedas de artes y diseño No. 5 (2006), p. 138-151 
- Hugo Kogan: la constante del diseño / Hernán Garfias. En: Diseño no. 10 (1991), p. 54-57
-Viano, Lucas. "Sólo límites éticos pueden frenar el avance tecnológico". En: La Voz del Interior, 30 de Julio de 2011.
 Kogan, Hugo . Hugo Kogan y la Constante del Diseño. En Diseño N.10 (1991),p.54 57
Quiroga, Wustavo . Hugo Kogan  De la actividad del diseño al activismo productivo. En 90 10 Diseño Creatividad Moda Arte Arquitectura Tecnología Musica N.47 (2013),p. 110 113

miércoles, 3 de octubre de 2012

Novedad Bibliográfica Octubre 2012

La trama del diseño: 
por qué necesitamos métodos 
para diseñar / Gabriel Simón Sol 

Buscar por: 7.05 Si594
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)




Contenido:

Cap. 1. La producción de objetos y los métodos para concebirlos 
Cap. 2. Antecedentes y evolución del diseño industrial y de los métodos proyectuales  
Cap. 3. Los paradigmas del diseño industrail
Cap. 4. Diseño industrial, una profesión creativa
Cap. 5. ¿Porqué necesitamos métodos para diseñar? 
Cap. 6. ¿Es posible formular el diseño como una expresión matemática? 
Cap. 7. La trama del diseño: Componentes metodológicos
Cap. 8 Algunos métodos de diseño 
Cap. 9. El principio metodológico forma/contexto
Cap. 10 El diseño como mediador del binomio forma/contexto
Cap. 11. Una interpretación ideológico-conceptual del método en el diseño
Cap. 12. Por una pedagogía del diseño
Cap. 13. La enseñanza del diseño


Es posible consultar la reseña de este libro en el siguiente enlace:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/11-546-7779poo.pdf

lunes, 11 de junio de 2012

FIAT 600


Fiat 600 02


El Fiat 600 es un pequeño automóvil diseñado por Dante Giacosa (1905-1996), construido por la empresa FIAT desde el 1955 hasta el 1970, y por otros fabricantes a través de licencias de producción hasta el 1982. 
Fue presentado al público consumidor el 9 de marzo de 1955 en el Palacio de Exposiciones de Ginebra, transformándose en un éxito mundial. Se fabricó en muchos países, a veces con el nombre de Fiat 600, como los producidos en Argentina desde 1960 hasta 1982, y otras con diversos nombres como los fabricados a través de licencias de producción como Seat en España del SEAT 600 entre los años 1957 a 1973 o como Zastava 750 en Yugoslavia con el Zastava 750 desde 1955 hasta 1985. 
En Argentina y Uruguay el vehículo fue un gran éxito, se apodó "Fitito" y hoy en día representa una tradición. 
De solo 3,22 metros de largo, siempre se le consideró un vehículo económico y de consumo masivo, diametralmente opuesto a lo que se fabricaba en esos momentos en Estados Unidos. Dotado de dos puertas, en las primeras ediciones con apertura "contra viento", fue creado para transportar cuatro personas; era muy compacto y económico y ofrecía un alto rendimiento. Estaba equipado con un motor de 633 cc. situado en la parte posterior, dotándolo de una potencia de 21 CV, que le permitía alcanzar unos 95 km/h. En la parte anterior, debajo del capó delantero, disponía de espacio para equipaje y rueda de auxilio.
La caída de su línea trasera era un poco pronunciada lo que, a veces, no permitía una suficiente entrada de aire para refrigeración.
Entre 1962 y 1966, se le agregó la letra D y venía con motor de 767 cm3 y 32 CV. Por su parte, del 67 hasta el 77 su denominación, Fiat 600 D, se cambió entre distintas letras; E de 767 cm3 y 36 CV, F, R y por último S, con un motor de 843 cm3 y 32 CV.
En 1980. Fiat Concord S.A. se retira de la Argentina y de esta manera pierde el control directo de sus acciones industriales en el país dejando a Sevel Argentina S.A. a cargo de la continuación bajo licencia de la producción de sus automóviles, camiones, tractores y grandes motores diésel industriales. La nueva empresa decidió la descontinuación del 600 S el 9 de abril de 1982. 


Bibliografía consultada:
- Iglesia, Rafael E. J. Io amo il mio fitito. En: Summa+ No. 118 (2011), p. 144-145.
-Samar, Lidia. Diseñadores y productos: fichas. Córdoba : Universidad Nacional. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 1992.

miércoles, 6 de junio de 2012

Sillón BKF





Tres jóvenes arquitectos, el catalán Antonio Bonet Castellana y los argentinos Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, llegaron a Argentina después de conocerse en el atelier parisino de Le Corbusier. Juntos, fundaron en 1938 el grupo Austral.
En diciembre de ese mismo año diseñaron el sillón BFK, llamado inicialmente sillón Austral, sobre la base de ideas ya esbozadas en París.
Este sillón ganó el Primer Premio del Salón de las Artistas Decoradores, en 1943 en la ciudad de Buenos Aires.
Los materiales con los que está construido, según la propia descripción de los autores: "armazón de hierro redondo de 12 mm soldado al tope y pintado a fuego" y "un elemento elástico constituido por cuero baqueta natural con forro interior de lona, dividido en cuatro partes para conseguir la superficie gausa necesaria para adaptarse al cuerpo que descansa", unida a la anterior mediante cuatro bolsillos en los ángulos de cuero.
En los años 60 el BKF se producía en Six, empresa de la cual Juan Kurchan era socio, y allí recurrían algunos pocos arquitectos que sabían algo del BKF.
Maravilla de este sillón la sencillez de su diseño y la economía de medios, y todo sin restar un àpice de comodidad; recoge la ligereza, los gestos y las leyes de la mecánica propias del mobiliario preexistente, a la vez que realiza una interpretación que difiere lo suficiente de sus referencias, convirtiéndose así en un acierto histórico.





Bibliografía consultada:
- Alvarz, Fernando. Sillón BKF, modernidad, ergonomía y antopología  En: Experimenta No. 20 (1998), p. 38-40
- Blanco, Ricardo, Crónicas del diseño industrial en Argentina. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 2005.


jueves, 16 de junio de 2011

Historia del Diseño Industrial

El Diseño Industrial, actividad que con nombre propio se desarrolló en el siglo XX, tiene sus raíces históricas en el siglo XIX, más concretamente a la época de la Gran Exposición Internaciona de 1851 (Londres), cuando se comienza a plantear la necesidad de proyectar estos productos teniendo en cuenta el nuevo sistema de producción.  
La revolución industrial también tuvo que ver con la historia del Diseño Industrial. Esta comenzó a gestarse en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y con la introducción sistemática de la máquina en el proceso de producción, comienza la mecanización del trabajo, en reemplazo del trabajo manual. Este nuevo sistema de producción separó las tareas de concepción de las de fabricación. 
La calidad estética de muchos productos industriales expuestos, que imitaban el aspecto de los objetos hechos a mano, en general era malo. Se estaba ante una crisis del diseño, se había perdido la vinculación entre forma y decoración. La simple substitución del trabajo del hombre por el de la máquina, sin haber replanteado el problema del diseño, provocaba desajustes. 
El cuestionamiento a la industria y a la producción industrial no se limitó a lo estético sino que se hizo extensivo al mismo sistema de producción, al que se acusó de subordinar al ritmo de la máquina, la actividad de la nueva clase proletaria.
Para satisfacer exigencias estéticas de mercado, y tecnológics de la producción, surgió el Diseño Industrial, simbiosis de estética y tecnología, que busca crear o modificiar objetos o ideas para hacerlos útiles, prácticos o atractivos visualmente, con la intención de satisfacer las necesidades del ser humano, adaptando los objetos o ideas no sólo en su forma sino también las funciones de éste, su concepto, su contexto y su escala, buscando lograr un producto final innovador.
El Diseño Industrial, tuvo, en Argentina, dos grandes épocas: entre los años 1955 y 1975, y desde el 2002 hasta hoy. "El primer período coincide con el desarrollo industrial en la Argentina: había pocos diseñadores en actividad pero una gran demanda de productos", dice Hugo Kogan, uno de los profesionales que por entonces empezó a trabajar exitosamente. Entre el fatídico 1976 y los fines de los '90 se produce una suerte de agujero negro en el que el mercado local se satura de importados.


Bibliografía consultada:
- Diseño industrial ¿lo conocés? En: Taringa [en línea] <http://web1.taringa.net/posts/ciencia-educacion/10627521/Diseno-Industrial-_lo-conoces_.html> [Consulta: 16 Junio 2011]
- Gay, Aquiles. El diseño industrial en la historia. Córdoba : Ediciones Tec, 2004.

miércoles, 15 de junio de 2011

Libro: El diseño industrial en la historia/Aquiles Gay y Lidia Samar

Está disponible online este libro, sin embargo, no está completo, algunos capítulos están más desarrollados en la obra impresa.
De todas formas, ponemos el enlace a disposición de nuestros usuarios para su consulta:


El diseño industrial en la historia/Aquiles Gay y Lidia Samar