Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

lunes, 11 de abril de 2022

Novedad Bibliográfica

 

DINA donde habita el diseño /
Asociación Civil Dina -
Diseñadores Nacionales Asociados

Buscar por: 
747 As837 
(Sala Ciudad Universitaria)

 



El volumen muestra 19 obras de arquitectura e interiorismo nacionales e internacionales que, luego de mucho tiempo de búsqueda y análisis, fueron propuestas por DINA. Es un proyecto que busca brindar material de consulta, difusión del diseño y referenciar a los profesionales de este arte. 
Para cada diseñador, es una posibilidad de apoyar a una institución, de ver plasmada su obra en excelente calidad de edición y diseño, es visualizar la propagación de su hacer por lugares inimaginables, es hacer historia y compartir su pasión con una comunidad que busca nuevos desafíos. Es apostar a un permanente cambio de mirada, en un tiempo en el cual lo diferente brinda esperanza. 



martes, 5 de abril de 2022

Novedad Bibliográfica

 

Vademécum de métodos de diseño /
Samuel López-Lago

Buscar por: 
7.05 L864 
(Sala Ciudad Universitaria)

 



Vademécum de Métodos de Diseño constituye una breve recopilación de métodos relacionados con el diseño orientados a resolver problemas. No pretende ser un compendio exhaustivo de métodos de diseño, ni un recorrido por la disciplina de lo que hoy en día se ha dado en llamar Design Thinking (que se basa, a su vez, en una larga tradición preocupada por aspectos cognitivos del diseño propios de enfoques como Design Science o Cooperative Design). Pretende más bien ser un manual de consulta breve y certero, para que tanto iniciados como no iniciados puedan resolver problemas utilizando herramientas como las que utilizan los diseñadores y que, en muchas ocasiones, han tomado prestadas de otros campos (la antropología o la sociología, por citar algunas).



martes, 29 de marzo de 2022

Novedad Bibliográfica

 

El diseño para el día antes: 
propuestas para antes del colapso 
(en escenarios poscovid) 
y cómo es posible evitarlo
o, al menos, intentarlo /
Oscar Guayabero

Buscar por: 
7.01 G918 
(Sala Ciudad Universitaria)

 



Desde hace años, hay diseñadores y teóricos que reclaman una función del diseño más allá de la de incentivar el consumo. Esta función es la de mediador; es decir, el diseño como disciplina que configura nuestro entorno humanizado, algunos dicen que artficial, es una interfaz entre nosotros y el mundo, entre nosotros y los demás, e incluso entre nosotros y nuestro propio cuerpo. Esa función de mediación no ha sido nunca tan evidente como ahora, cuando desde las pantallas vemos el mundo o cuando durante meses hemos tenido que desinfectar todo objetvo que tocábamos o cuando filtrábamos hasta el aire que respirábamos.
Pero más allá de lo coyuntural que tiene el covid-19, esa mediación cobra una dimensión social o ecosocial. El diseño ya no puede ser sólo una forma de vender más, debe ser una forma de habitar el mundo, que puede hacer que ese vivir sea posible o no.



jueves, 17 de marzo de 2022

Acompañándote y ofreciéndote servicios en tiempos de pandemia

 


La pandemia que comenzó en el 2020 y las consecuentes medidas de aislamiento y cuarentena causaron una transformación a nivel global. En el ámbito educativo, este cambio significó que las clases dejaron de ser presenciales para pasar a la virtualidad, lo que generó nuevos desafíos de aprendizaje. La Biblioteca de la FAUD no fue ajena a estas variaciones y tuvo que adaptarse para seguir brindando servicios y productos a estudiantes, profesores e investigadores.

La Escuela de Bibliotecología de la UNC nos solicitó que describiéramos nuestras experiencias, innovaciones y protocolos utilizados para ofrecer los servicios a los usuarios. Queremos, entonces, mostrarte los 2 videos presentados, donde contamos de que manera estuvimos siempre dispuestos a colaborar con vos en estos 2 años de virtualidad, adaptando servicios y presentándote nuevos.

Los compartimos con vos, para sentirnos aún más cerca tuyo:

-  Adaptación de los servicios en tiempos de pandemia: https://bit.ly/adaptbcafaud

- Biblioteca segura: protocolos para la reapertura hacia la nueva normalidad: https://bit.ly/protbcafaud



jueves, 10 de marzo de 2022

Novedad Bibliográfica

 
Estudios sobre
[lo que en su momento se llamó]
la ciudad /
Rem Koolhaas

Buscar por: 
711.4 K82e
(Sala Ciudad Universitaria)

 



Recopilación de algunos de los ensayos de Rem Koolhaas en los que reflexiona sobre algunas de las ciudades con las que ha tenido contacto por motivos profesionales o personales, Atlanta, París, Lille, Tokio, Berlín, Nueva York, Moscú y Londres.
En este libro Koolhaas cuestiona "lo que en su momento se llamó" la ciudad como un espacio único para la reflexión, y cómo los arquitectos han desatendido algunos temas que se consideran marginales dentro del diseño de la ciudad pero cruciales para su buen desarrollo..

martes, 9 de noviembre de 2021

Ex Molino Letizia

 


A fines del siglo XIX se incrementaron la cantidad de molinos harineros en Argentina (principalmente en Buenos Aires, pero también en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba) debido al aumento de la población a través de la inmigración y la reconversión del sector rural de ser primordialmente de ganado hacia una actividad creciente de la siembra de trigo. En 1898, la familia Minetti inauguró el Molino Letizia, cuya importancia era tal que contaba con un ramal de ferrocarril propio. El modelo del edificio era propio de la revolución industrial inglesa, difundida a escala mundial que daba prestigio y comodidad. Tenía cuatro pisos, en los que se instalaron costosas maquinarias de tecnología alemana.
El Molino fue destruido a causa de un gran incendio en 1940 pero luego fue reconstruido utilizando el lenguaje del Racionalismo y el sistema constructivo del hormigón armado; las nuevas maquinarias de origen inglés llegaron en 1942. El nuevo edificio contaba con siete pisos y en el momento de su construcción fue el que mayor capacidad productiva tenía en Córdoba. Siguió funcionando por décadas con su nuevo edificio, hasta que por diferentes circunstancias fue abandonando sus funciones hasta quedar vacío. En el 2007, el edificio fue intervenido para refuncionalizarlo en un hipermercado. El Estudio Bugliotti y Asociados fueron respetuosos con la estructura y arquitectura original del Molino, aunque adaptado a sus nuevas funciones. Incluso dejaron una zona donde queda aún la estructura del antiguo molino. 



Bibliografía:

- Amarilla, L. O. (2011). Integración entre el patrimonio industrial y el paisaje cultural en Argentina: miradas sobre permanencias y rupturas. Revista Labor & Engenho, 5(1), 13-42. https://www.researchgate.net/publication/320937095_Integracion_entre_el_patrimonio_industrial_y_el_paisaje_cultural_en_Argentina_miradas_sobre_permanencias_y_rupturas
- Hoy visitamos los ex Molinos Letizia! (2010, diciembre 2). El portal de San Vicente. http://elportaldesanvicente.blogspot.com/2010/12/hoy-visitamos-los-ex-molinos-letizia.html


lunes, 1 de noviembre de 2021

Novedad Bibliográfica

Pensar la imagen / 
Santos Zunzunegui

Buscar por: 
159.937 Z95
(Sala Ciudad Universitaria)

 



La información y la cultura tienen en nuestros días un tratamiento predominantemente visual. Ante la actual inflación de textos en torno a, sobre y acerca de la imagen, este libro ha optado por focalizar la atención sobre los aspectos discursivos de las prácticas icónicas, por privilegiar una aproximación a la imagen como lenguaje. Se trata de producir un conocimiento capaz de generar una competencia operativa dirigida a la «lectura» de las imágenes.