Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

lunes, 27 de septiembre de 2021

Reapertura Sala Ciudad Universitaria

 


¡Llegó el día!
Desde el lunes 27 de septiembre se podrá ingresar a la Sala, consultar material bibliográfico, retirar préstamos y realizar devoluciones sin turno previo, de LUNES A VIERNES DE 9 a 17 HS. 
Aforo permitido: 22 personas. Será obligatorio el uso del barbijo y la higienización de manos al ingresar. 
Sala Centro permanecerá cerrada hasta nuevo aviso.

martes, 14 de septiembre de 2021

Novedad Bibliográfica

 
La arquitectura 
compuesta por partes /
Antón Capitel

Buscar por: 
72(091) C244
(Sala Ciudad Universitaria)

 



Este libro plantea el estudio de otro sistema universal de proyectar. Que la arquitectura está compuesta por partes, aquellas que surgen para cumplir el programa que da sentido a su existencia, es tanto una definición de su propia naturaleza como la descripción de un sistema de proyectar que recorre la historia de la arquitectura. Iniciándose como tal en el renacimiento tardío, adquirió un estatuto de verdadero método con la arquitectura neoclásica y académica, y participó en muy buena medida en la revolución moderna y en su desarrollo.
El libro examina este sistema desde su capacidad para sostener y conducir arquitecturas muy diversas, analizando las características, principios y medios de composición desempeñados por los diferentes autores, con el fin de poder utilizarlo y servirse de él como soporte de nuevos contenidos. El trayecto de esta aventura supone recorrer la historia de la arquitectura desde Palladio a Kahn, pasando por Le Corbusier, Alvar Aalto y Hans Scharoun.


Iglesia de San Francisco y Colegio De la Inmaculada

 


La iglesia San Francisco se ubica en esquina de Entre Ríos y Buenos Aires, en la zona céntrica de la Ciudad de Córdoba. Los padres franciscanos levantaron la primera capilla en 1575, en un solar donado por el fundador de Córdoba, Jerónimo Luis de Cabrera. En 1796, el Ing. Juan Manuel López inicia la construcción de la actual iglesia inspirándose en la arquitectura italiana, de una sola nave, un crucero renacentista y lunetos italianos para la iluminación. 
En la parte exterior resaltan las torres de estilo manierista. Dentro de la iglesia destaca la sillería del coro de manufactura indígena, el púlpito, el monumento en honor a los fundadores y un sillón y reclinatorio usados por Fray Mamerto Esquiú. La iglesia fue consagrada en 1813. En el frente de ella hay una plazoleta presidida por la imagen de la Santísima Virgen María.



En la década de 1880, hubo una reacción por parte de la iglesia católica ante el laicismo que se imponía en la educación y dentro de ese contexto es que nace el colegio “De la Inmaculada”. Forma parte de la Tercera Orden Franciscana, y el 1 de mayo de 1887 Fray Zenón Bustos presentó un proyecto para crear una escuela costeada y mantenida por dicha orden. La escuela, que sería de educación primaria, se llamaría “Escuela de la Inmaculada Concepción”. Abrió sus puertas en el mes de marzo de 1889. En 1924 se amplió el edificio construyendo una gran terraza cubierta y un salón para el desayuno de los alumnos. A lo largo del siglo XX la escuela siguió creciendo y ampliando tanto sus actividades como su edificio. 





Bibliografía:

- De Denaro, L. (2008). Buscando la identidad cultural cordobesa 1573 1800..
Gallardo, R. (1983). Arquitectura religiosa en Córdoba en el período hispánico. Municipalidad de Córdoba.
- Gallardo, R. (1990). Iglesias antiguas de Córdoba. Fundación Banco de Boston
- Gambone de Dellavedova, D. y Franchello de Mariconde, M. D. C. (1997). Posmodernidad y patrimonio: El monumento arquitectónico en Córdoba. Eudecor.
- Gutiérrez, R., Nicolini, A. R. y Cacciatore, J. (2014). Patrimonio arquitectónico argentino: Memoria del bicentenario (1810-2010) (CEDODAL., Ed.). Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación. 
- Iglesia de San Francisco. (s. f.). Subsecretaría de Cultura. Recuperado 24 de junio de 2021, de https://cultura.cordoba.gob.ar/espacio/788/iglesia-de-san-francisco
- Iglesia de San Francisco- Córdoba (Arg)-. (s. f.). Viajá por Córdoba. Recuperado 24 de junio de 2021, de https://www.flickr.com/photos/viajaporcordoba/13289597415/in/photostream/
- Iglesia de San Francisco en Cordoba. (s. f.). Turismo en Córdoba - Argentina. Recuperado 24 de junio de 2021, de http://cordoba.fullblog.com.ar/iglesia-de-san-francisco-en-cordoba.html
La historia de Córdoba a través de sus iglesias. (30 marzo 2012). Noticias - Gobierno de Córdoba. Recuperado el 24 de junio de 2021 de https://prensa.cba.gov.ar/cultura-y-espectaculos/la-historia-de-cordoba-a-traves-de-sus-iglesias/
- Iglesias de Córdoba. (1983). Municipalidad de Córdoba.
- Maldonado, A. (s. f.). Córdoba gótica.
- Nuestra historia. (s. f.). Colegio de La Inmaculada OFS. Recuperado 14 de septiembre de 2021 de https://colegioinmaculada.com.ar/portal/nuestra-historia/
- Trecco, A.  A. (2009). Arquitectura de Córdoba: 1573-2008 = Córdoba’s architecture: 1573-2008. Universidad Nacional de Córdoba. 



lunes, 13 de septiembre de 2021

Novedad Bibliográfica


Autonomía tecnológica
y desarrollo nacional: 
historia del diseño
y producción del Rastrojero
y la moto Puma /
Facundo Picabea, Hernán Thomas

Buscar por: 
338.45(82) P585
(Sala Ciudad Universitaria)

 



A comienzos de la década de 1950, Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), una empresa pública argentina, protagonizó la primera experiencia de un país periférico en la producción de automotores en serie a partir de diseños propios. El proyecto liderado por IAME (junto a otras experiencias como AFNE, FADEL o SOMISA), representó el inicio de una etapa caracterizada por la intervención estratégica del Estado para la producción de bienes durables. A través de la creación de empresas públicas y mixtas, el objetivo era la diversificación de la matriz tecno-productiva local y el abastecimiento del mercado interno.
La trayectoria tecno-productiva de IAME entre 1952 y 1955 dejó como resultado el diseño y producción de casi 20.000 automotores entre automóviles, tractores y vehículos especiales, pero especialmente, casi 9000 utilitarios Rastrojero y 8.500 motocicletas PUMA que permitieron el acceso al mercado de nuevos usuarios, hasta el momento excluidos de este tipo de bienes.


jueves, 9 de septiembre de 2021

Novedad Bibliográfica

    

Plot 
edición especial
No. 14 (2020)


(Sala Ciudad Universitaria)

 



Nuestra tercera edición dedicada a la vivienda colectiva fue producida en medio de la pandemia ocasionada por el COVID-19. Las diversas formas de aplicación y extensión de la cuarentena que hemos atravesado nos obligan a repensar la forma en que habitamos nuestras ciudades, y a preguntarnos qué tan preparados están nuestros hogares para afrontar situaciones como el aislamiento.
En este número presentamos, en detalle, ocho proyectos de vivienda multifamiliar. La localización geográfica, la escala, la variedad tipológica y la materialidad, entre otros aspectos, hacen de esta selección una muestra heterogénea de la producción de vivienda contemporánea, y constituyen una buena oportunidad para seguir reflexionando sobre los modos de habitar. 

Novedad Bibliográfica

 

Casas Internacional
No. 180 (2020)


(Sala Ciudad Universitaria)

 



El estudio Zaha Hadid está construyendo su primer edificio en Buenos Aires, con características técnicas estructurales y espaciales innovadoras. No es casual, Buenos Aires y especialmente la ubicación del terreno, frente a los parques diseñados por Carlos Thays (1848-1934), con circulaciones que facilitan los desplazamientos, indican que ese lugar estaba esperando su proyecto. 
La arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid (1950-2016) nos acostumbró a replantearnos los espacios del siglo XXI, como pocas veces había sucedido antes. Nos decía: “Más que un estilo, lo mío es intentar estar siempre en la frontera de la innovación”. 

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Novedad Bibliográfica

 

Estudio de la forma urbana
y sus interacciones
con la forma arquitectónica: 
cuestiones metodológicas 
Carlos Alberto Ruótolo


Buscar por: 
72.01 R944
(Sala Ciudad Universitaria)

 



La estructura del libro está dividida en dos partes: La primera de ellas es un aporte a cuestiones conceptuales del espacio colectivo y cuya esencia enfoca el pensar y el habitar del hombre, con una mirada que propone un replanteo epistémico de los aspectos que devienen en la forma urbana.
La segunda parte, trata sobre cuestiones metodológicas y operativas en el análisis de las formas y los espacios urbanos.