Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

miércoles, 24 de octubre de 2012

Magiclick


Tapa m2


El Magiclick es un encendedor de chispa, generalmente de forma alargada, que contiene un dispositivo piezoeléctrico gracias al cual se genera una elevada tensión, produciendo un arco eléctrico que enciende una llama de gas. Algunos modelos incorporan una carga de gas butano o de otro tipo, que les permite producir y mantener una llama de forma autónoma; mientras que otros se limitan a generar la chispa para encender, por ejemplo, las hornallas de una cocina.
Este producto fue inventado en Argentina por Hugo Kogan en 1963, mientras se desempeñaba como director del Departamento de Diseño de la empresa Aurora, y debió su nombre a que encendía la llama con sólo pulsar un botón. 
En ese momento, un directivo de Aurora llevó a la empresa un elemento piezoeléctrico de origen japonés, considerado inédito; Kogan analizó su funcionamiento, observando la característica de que al presionar un extremo, se dispara una chispa. Allí, se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo. 
se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo. 
Hugo Kogan expresa así la razón por la que un diseño se vuelve un ícono, como sucedió con el Magiclick:
"En esos casos ocurre que el diseñador está en el lugar y momento justos, se da cuenta de algo y actúa."
Hugo Kogan nació en Buenos Aires en el año 1934, curso el nivel secundario de formación mecánico técnica ,luego ingreso a la carrera de arquitectura por dos años hasta que se presento a competir en la empresa Philips Argentina, alrededor de 1957, se retiro de la empresa y realizo su primer proyecto independiente junto con un compañero de trabajo comienza a trabajar en el diseño integral .En 1960 es contratado para organizar y dirigir el departamento de diseño de la empresa Toconac, en forma paralela se dedica a la docencia en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.  Las unidades piezoeléctricas fueron desarrolladas en Japón, donde se las colocaba en cocinas para su encendido instantáneo, directivos de Aurora, de visita comercial en Japón, resolvieron usar el dispositivo para sus cocinas argentinas.  En 1967, como gerente del área de diseño de Aurora , diseño y desarrollo líneas de cocina, otra de calefactores , y el encendedor Magiclick, de cual fue un éxito , ya que existía una necesidad absoluta de este tipo de soluciones, las personas debían encender las cocinas con los fósforos Ranchera, que era de papel encerado y eran peligrosos porque se autoencendian . El piezoeléctrico paso a ser una solución. El slogan sin pila , sin cable y sin piedra, que describió como un producto innovador para la época.  se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo. se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo.  Lamentablemente a sus 88 años, falleció el 27 de mayo del 2023.

Artículo relacionado: Biografía de Hugo Kogan:  http://bibliotecafaud.blogspot.com.ar/2012/10/hugo-kogan.html



Bibliografía consultada: 
- Braconi, Laura Viviana. Una mirada al pasado nos proyecta al futuro. En: Huellas: búsquedas de artes y diseño No. 5 (2006), p. 138-151 
- Hugo Kogan: la constante del diseño / Hernán Garfias. En: Diseño no. 10 (1991), p. 54-57
-Viano, Lucas. "Sólo límites éticos pueden frenar el avance tecnológico". En: La Voz del Interior, 30 de Julio de 2011.
 Kogan, Hugo . Hugo Kogan y la Constante del Diseño. En Diseño N.10 (1991),p.54 57
Quiroga, Wustavo . Hugo Kogan  De la actividad del diseño al activismo productivo. En 90 10 Diseño Creatividad Moda Arte Arquitectura Tecnología Musica N.47 (2013),p. 110 113

miércoles, 17 de octubre de 2012

Biografía de Hugo Kogan



Diseñador industrial de vasta trayectoria profesional, nacido en Buenos Aires en 1934, que inició su profesión a los 22 años trabajando en la empresa Philips. 
En el año 1960 fue contratado para dirigir el departamento de diseño de la empresa Tonomac, iniciando así una labor de consultoría a empresas que dura hasta hoy.
En la década del 70, Tonomac competía fuertemente con Philips en el mercado de los radiorreceptores, por lo que decidió adoptar como estrategia el lenguaje tecnológico de ciertos diseños de Estados Unidos. Siguiendo esta política, Kogan trabajó en el diseño de la radio Lark, que tiempo después se transformaría en un objeto clásico.
En forma paralela se dedicó a la docencia en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, desempeñándose también como jurado en diversos concursos de diseño. En lo que respecta a la universidad bonaerense, fue Coordinador Académico de la Carrera de Diseño Industrial, e integrante de la Comisión Académica designada para la creación de las Carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, siendo distinguido, además, como Profesor Honorario en el año 2012. 
Siguiendo con el ámbito académico, ha desarrollado una importante actividad en el exterior, obteniendo el reconocimiento como Profesor Invitado por la Universidad de Bologna.
Fue fundador y director del Congreso Internacional de Diseño Industrial (ICSID).
Ha ganado numerosos premios, entre los que se destacan 3 Premios Konex (en 1992, 2002 y 2012) y sus trabajos han sido expuestos en Italia, Inglaterra, México, Argentina y Chile, entre otros países.
Ha diseñado alrededor de 200 productos industriales que incluyen desde linternas, televisores, a equipos de refrigeración, entre otros.
Su producto más popular ha sido, sin duda alguna, el Magiclick, que desarrolló en 1963, mientras trabajaba en la empresa Aurora. El éxito fue tal que la empresa decidió abrir fábricas en Brasil y España para producirlo y poder cumplir con la increíble demanda.
En 1983 fundó Visiva, junto a los arquitectos Ricardo Blanco y Reinaldo Leiro, una empresa que creó muebles únicos.
El crítico Jorge Glusburg expresó acerca de este importante diseñador: "La obra de Kogan se distingue por su racionalismo estético, su conocimiento tecnológico, y lo que denominaríamos una belleza del rigor, que convierte a sus objetos en implementos esenciales y, a la vez, sutiles, porque no pesan sobre el usuario con el regodeo de las formas sino todo lo contrario: le sirven sin denunciar su presencia".




Muestra Íconos del Diseño




Bibliografía: 
- Archivo de diseño / Clarín. - [Buenos Aires] : Arq Clarín, [2009]
- Diseñadores y productos : fichas de diseño industrial / Lidia Samar y Diana Cohen. Córdoba : Universidad Nacional, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 1995
- Hugo Kogan: la constante del diseño / Hernán Garfias. En: Diseño no. 10 (1991), p. 54-57


jueves, 11 de octubre de 2012

Boletín BiblioFAUD No. 14 (Octubre 2012)


 Está disponible el 
Boletín BiblioFAUD No.14 (Octubre 2012).

Allí encontrarán novedades bibliográficas, 
artículos de interés, noticias de la Biblioteca, etc.







miércoles, 3 de octubre de 2012

Novedad Bibliográfica Octubre 2012

La trama del diseño: 
por qué necesitamos métodos 
para diseñar / Gabriel Simón Sol 

Buscar por: 7.05 Si594
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)




Contenido:

Cap. 1. La producción de objetos y los métodos para concebirlos 
Cap. 2. Antecedentes y evolución del diseño industrial y de los métodos proyectuales  
Cap. 3. Los paradigmas del diseño industrail
Cap. 4. Diseño industrial, una profesión creativa
Cap. 5. ¿Porqué necesitamos métodos para diseñar? 
Cap. 6. ¿Es posible formular el diseño como una expresión matemática? 
Cap. 7. La trama del diseño: Componentes metodológicos
Cap. 8 Algunos métodos de diseño 
Cap. 9. El principio metodológico forma/contexto
Cap. 10 El diseño como mediador del binomio forma/contexto
Cap. 11. Una interpretación ideológico-conceptual del método en el diseño
Cap. 12. Por una pedagogía del diseño
Cap. 13. La enseñanza del diseño


Es posible consultar la reseña de este libro en el siguiente enlace:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/11-546-7779poo.pdf

martes, 2 de octubre de 2012

Novedad Bibliográfica Octubre 2012



Dibujo y construcción de la realidad: arquitectura, proyecto, diseño, ingeniería, dibujo técnico 

Buscar por: 744 D544
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)




El dibujo, además de concebirse como expresión de cuestiones esenciales del universo de las ideas o como un medio para representar la realidad, también puede estar al servicio de la construcción de la misma realidad entendida como aquello que tiene verdadera existencia. En su relación con el proyecto, el dibujo es fundamental en actividades profesionales de la arquitectura, la ingeniería o el diseño en general.


Contenido:

- Dibujo y construcción / Lino Cabezas --
- Dibujo y técnica: el dibujo útil / Inmaculada López Vílchez --
- Arquitectura y pensamiento gráfico / Lino Cabezas --
- Tradiciones figurativas de la arquitectura / Lino Cabezas --
- Representación técnica / Inmaculada López Vílchez --
- Procesos, técnicas y tecnologías / Inmaculada López Vílchez --
- Monumento y dibujo / Miguel Copón --
- Imaginar el jardín / Juan Carlos Oliver --
- Fotografía y proyecto / Juan Carlos Oliver --
- El proyecto digital / José Miguel Fuentes y Carlos Ureña --



lunes, 1 de octubre de 2012

1 de Octubre: Día Internacional de la Arquitectura



"Arquitectura y Derechos Humanos"
Este es el lema con el que la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) ha decidido orientar las celebraciones del Día Mundial de la Arquitectura, que se celebra en todo el mundo el primer día de octubre, coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat. 
“TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN NIVEL DE VIDA QUE LE ASEGURE EL ACCESO A LA VIVIENDA”, dice el artículo 25 de la Declaración de la ONU. Con frecuencia olvidamos que el medio físico construido constituye el marco y el hábitat donde se desarrolla la práctica totalidad de la vida cotidiana de las personas y del amplio espectro de conjuntos, grupos y clases sociales que constituyen las extremadamente diversas sociedades contemporáneas. 
El medio físico construido (es decir, la arquitectura, el paisaje) envuelve nuestra existencia, la protege, introduce peculiaridades únicas y condiciona nuestra sensibilidad. Marca el devenir de nuestras vidas y también de nuestras relaciones. Entrelazado por conexiones profundas, el medio físico construido (la arquitectura) es también memoria histórica y expresión de singularidades que a menudo hunden sus raíces en lejanos tiempos pasados. A esa arquitectura, que afianza los derechos humanos, tenemos todos derecho.
Si bien, en 1996, una asamblea de la UIA decidió establecer el 1 de octubre como Día Internacional de la Arquitectura, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) decidió mantener en nuestro país el Día del Arquitecto Argentino el 1 de julio, por hallarse ya enraizado en el calendario festivo local.