Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

viernes, 21 de diciembre de 2012

Vacaciones de verano 2012-2013




La Biblioteca de la FAUD estará abierta hasta el Viernes 21 de Diciembre en su horario normal (8 a 19 hs.)
Volverá a abrir sus puertas el Lunes 28 de Enero de 2013 en diferentes horarios:
- Sala Centro: 8 a 13 hs.
- Sala Ciudad Universitaria: 8 a 19 hs.

La Sala Centro retomará su horario normal (8 a 19 hs.) el Lunes 4 de Febrero de 2013.




martes, 18 de diciembre de 2012

Boletín BiblioFAUD No. 16 (Diciembre 2012)


 
Está disponible 
el 
Boletín BiblioFAUD No.16 (Diciembre 2012).

Allí encontrarán novedades bibliográficas, 
artículos de interés, noticias de la Biblioteca, etc.





jueves, 6 de diciembre de 2012

Oscar Niemeyer (1907-2012)




Es casi imposible definir a Oscar Niemeyer en pocas palabras.
Afortunadamente, sus obras hablan por sí solas, y este legado es el mejor testimonio de la generosa existencia de este arquitecto brasilero.
Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer Soares Filho nació un 15 de diciembre de 1907 en Río de Janeiro, ingresando a los 22 años en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río, donde se graduó con el título de ingeniero arquitecto. Allí, conoció a los que serían sus grandes amigos Alfonso E. Raidy, Helio Uchoa y Milton Roberto que trabajaban en el estudio de Lúcio Costa, en el que más tarde trabajó Niemeyer. 
No cabe duda que fue Costa el gran impulsor de la rápida ascensión de este arquitecto ya que, en 1956, ganó el concurso de proyectos para erigir la nueva ciudad capital de Brasil, que sería Brasilia, y por iniciativa del Presidente Juscelino Kubitschek, Oscar Niemeyer fue invitado a trabajar el proyecto, quedando a cargo de proyectar 23 edificios y Costa a cargo del plan de la ciudad y toda la parte urbanísitica.
Esta ciudad, hecha a medida en medio de la meseta central del enorme país hermano, fue declarada, en 1987, Patrimonio Cultural UNESCO.
Pero este no fue el único proyecto arquitectónico de Niemeyer; la extensa lista de obras de este arquitecto se caracteriza por la libertad creativa y por su utilización de la línea curva, forma por la que siempre tuvo mayor predilección.
Desarrolló trabajos en su país y en otros como Venezuela, Alemania, Francia, Argelia, Israel y España.
Entre los reconocimientos recibidos, se mencionan el Premio Pritzker en 1988 y el Príncipe de Asturias en 1989.
El pasado 5 de diciembre de 2012, a los 104 años, Oscar Niemeyer dejó de existir en la misma ciudad que lo vio nacer.


Bibliografía consultada:
- Botey, Josep M. Oscar Niemeyer. - Barcelona : G. Gili, 1996.
- Leyenda viviente: Oscar Niemeyer cumple 100 años. En: La Voz del Interior, 15 de diciembre de 2007.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Préstamos de Verano


A partir del 17 de Diciembre se llevarán a cabo 
los préstamos de verano, 
con fecha de devolución 18 de Febrero de 2013.
Se prestarán hasta 3 unidades 
por cada Sala de Lectura.
Requisitos: 
Libreta de Trabajos Prácticos 
con sello de Biblioteca 2012. 




martes, 13 de noviembre de 2012

Novedad Bibliográfica Noviembre 2012


Señores arquitectos... : diálogos con 
Mario Roberto Alvarez y Clorindo Testa /  
Ana de Brea, Tomás Dagnino

Buscar por: 72.01 Se478
(Disponible en Sala Centro)

Buscar por: PG 72.01 Se478
(Sólo disponible para Posgrado)




En contemporaneidad, Mario Roberto Alvarez y Clorindo Testa se inscriben como los nombres más salientes de la arquitectura argentina de los cincuenta años que cierran el siglo XX. Así se ocupan de manifestarlo la mayoría de sus colegas, cuanto en especial las acciones arquitectónicas públicas y privadas, que fueron apareciendo en las ciudades del país, con sello de inconfundible lectura.
En "Señores Arquitectos..." la idea se centra en compendiar una serie de diálogos entre estos 2 arquitectos, devenidos de simples reuniones, que los tuvieron como protagonistas a la manera porteña de mañanas de cafés. 


Boletín BiblioFAUD No. 15 (Noviembre 2012)


 Está disponible el 
Boletín BiblioFAUD No.15 (Noviembre 2012).

Allí encontrarán novedades bibliográficas, 
artículos de interés, noticias de la Biblioteca, etc.






viernes, 9 de noviembre de 2012

Reconocimiento a la Biblioteca de la FAUD

Reconocimiento a la Biblioteca "Mario Fernández Ordóñez" por su aporte a las actividades de extensión realizadas en el año 2012





2ª Muestra temática en la Biblioteca de la FAUD

"Miradas entre la palabra hablada y la palabra dibujada"

Una propuesta de vínculos posibles entre la Universidad y uno de los acontecimientos más significativos de la cultura cordobesa: la Feria del Libro.

Estudiantes de 1er. año de la Carrera de Arquitectura (Cátedras de Morfología I A y Sistemas Gráficos de Expresión A) interpretaron las claves físicas y semánticas de la "27º Feria del Libro Córdoba 2012". 


Exposición de los trabajos en el hall central de la Sede Centro de la FAUD

Exposición de los trabajos en la Sala Centro de la Biblioteca

Exposición de los trabajos en la Sala Centro de la Biblioteca

Inauguración de la Muestra en la Biblioteca

1er. Premio: "NO AL FACE SI AL BOOK"
Autores: 
Emanuel José Martín
Ana Laura Cid
Fernando Mario Brozincevic

miércoles, 24 de octubre de 2012

Magiclick


Tapa m2


El Magiclick es un encendedor de chispa, generalmente de forma alargada, que contiene un dispositivo piezoeléctrico gracias al cual se genera una elevada tensión, produciendo un arco eléctrico que enciende una llama de gas. Algunos modelos incorporan una carga de gas butano o de otro tipo, que les permite producir y mantener una llama de forma autónoma; mientras que otros se limitan a generar la chispa para encender, por ejemplo, las hornallas de una cocina.
Este producto fue inventado en Argentina por Hugo Kogan en 1963, mientras se desempeñaba como director del Departamento de Diseño de la empresa Aurora, y debió su nombre a que encendía la llama con sólo pulsar un botón. 
En ese momento, un directivo de Aurora llevó a la empresa un elemento piezoeléctrico de origen japonés, considerado inédito; Kogan analizó su funcionamiento, observando la característica de que al presionar un extremo, se dispara una chispa. Allí, se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo. 
se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo. 
Hugo Kogan expresa así la razón por la que un diseño se vuelve un ícono, como sucedió con el Magiclick:
"En esos casos ocurre que el diseñador está en el lugar y momento justos, se da cuenta de algo y actúa."
Hugo Kogan nació en Buenos Aires en el año 1934, curso el nivel secundario de formación mecánico técnica ,luego ingreso a la carrera de arquitectura por dos años hasta que se presento a competir en la empresa Philips Argentina, alrededor de 1957, se retiro de la empresa y realizo su primer proyecto independiente junto con un compañero de trabajo comienza a trabajar en el diseño integral .En 1960 es contratado para organizar y dirigir el departamento de diseño de la empresa Toconac, en forma paralela se dedica a la docencia en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.  Las unidades piezoeléctricas fueron desarrolladas en Japón, donde se las colocaba en cocinas para su encendido instantáneo, directivos de Aurora, de visita comercial en Japón, resolvieron usar el dispositivo para sus cocinas argentinas.  En 1967, como gerente del área de diseño de Aurora , diseño y desarrollo líneas de cocina, otra de calefactores , y el encendedor Magiclick, de cual fue un éxito , ya que existía una necesidad absoluta de este tipo de soluciones, las personas debían encender las cocinas con los fósforos Ranchera, que era de papel encerado y eran peligrosos porque se autoencendian . El piezoeléctrico paso a ser una solución. El slogan sin pila , sin cable y sin piedra, que describió como un producto innovador para la época.  se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo. se inicia entonces el desarrollo del producto de uso manual y bajo costo.  Lamentablemente a sus 88 años, falleció el 27 de mayo del 2023.

Artículo relacionado: Biografía de Hugo Kogan:  http://bibliotecafaud.blogspot.com.ar/2012/10/hugo-kogan.html



Bibliografía consultada: 
- Braconi, Laura Viviana. Una mirada al pasado nos proyecta al futuro. En: Huellas: búsquedas de artes y diseño No. 5 (2006), p. 138-151 
- Hugo Kogan: la constante del diseño / Hernán Garfias. En: Diseño no. 10 (1991), p. 54-57
-Viano, Lucas. "Sólo límites éticos pueden frenar el avance tecnológico". En: La Voz del Interior, 30 de Julio de 2011.
 Kogan, Hugo . Hugo Kogan y la Constante del Diseño. En Diseño N.10 (1991),p.54 57
Quiroga, Wustavo . Hugo Kogan  De la actividad del diseño al activismo productivo. En 90 10 Diseño Creatividad Moda Arte Arquitectura Tecnología Musica N.47 (2013),p. 110 113

miércoles, 17 de octubre de 2012

Biografía de Hugo Kogan



Diseñador industrial de vasta trayectoria profesional, nacido en Buenos Aires en 1934, que inició su profesión a los 22 años trabajando en la empresa Philips. 
En el año 1960 fue contratado para dirigir el departamento de diseño de la empresa Tonomac, iniciando así una labor de consultoría a empresas que dura hasta hoy.
En la década del 70, Tonomac competía fuertemente con Philips en el mercado de los radiorreceptores, por lo que decidió adoptar como estrategia el lenguaje tecnológico de ciertos diseños de Estados Unidos. Siguiendo esta política, Kogan trabajó en el diseño de la radio Lark, que tiempo después se transformaría en un objeto clásico.
En forma paralela se dedicó a la docencia en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, desempeñándose también como jurado en diversos concursos de diseño. En lo que respecta a la universidad bonaerense, fue Coordinador Académico de la Carrera de Diseño Industrial, e integrante de la Comisión Académica designada para la creación de las Carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, siendo distinguido, además, como Profesor Honorario en el año 2012. 
Siguiendo con el ámbito académico, ha desarrollado una importante actividad en el exterior, obteniendo el reconocimiento como Profesor Invitado por la Universidad de Bologna.
Fue fundador y director del Congreso Internacional de Diseño Industrial (ICSID).
Ha ganado numerosos premios, entre los que se destacan 3 Premios Konex (en 1992, 2002 y 2012) y sus trabajos han sido expuestos en Italia, Inglaterra, México, Argentina y Chile, entre otros países.
Ha diseñado alrededor de 200 productos industriales que incluyen desde linternas, televisores, a equipos de refrigeración, entre otros.
Su producto más popular ha sido, sin duda alguna, el Magiclick, que desarrolló en 1963, mientras trabajaba en la empresa Aurora. El éxito fue tal que la empresa decidió abrir fábricas en Brasil y España para producirlo y poder cumplir con la increíble demanda.
En 1983 fundó Visiva, junto a los arquitectos Ricardo Blanco y Reinaldo Leiro, una empresa que creó muebles únicos.
El crítico Jorge Glusburg expresó acerca de este importante diseñador: "La obra de Kogan se distingue por su racionalismo estético, su conocimiento tecnológico, y lo que denominaríamos una belleza del rigor, que convierte a sus objetos en implementos esenciales y, a la vez, sutiles, porque no pesan sobre el usuario con el regodeo de las formas sino todo lo contrario: le sirven sin denunciar su presencia".




Muestra Íconos del Diseño




Bibliografía: 
- Archivo de diseño / Clarín. - [Buenos Aires] : Arq Clarín, [2009]
- Diseñadores y productos : fichas de diseño industrial / Lidia Samar y Diana Cohen. Córdoba : Universidad Nacional, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 1995
- Hugo Kogan: la constante del diseño / Hernán Garfias. En: Diseño no. 10 (1991), p. 54-57


jueves, 11 de octubre de 2012

Boletín BiblioFAUD No. 14 (Octubre 2012)


 Está disponible el 
Boletín BiblioFAUD No.14 (Octubre 2012).

Allí encontrarán novedades bibliográficas, 
artículos de interés, noticias de la Biblioteca, etc.







miércoles, 3 de octubre de 2012

Novedad Bibliográfica Octubre 2012

La trama del diseño: 
por qué necesitamos métodos 
para diseñar / Gabriel Simón Sol 

Buscar por: 7.05 Si594
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)




Contenido:

Cap. 1. La producción de objetos y los métodos para concebirlos 
Cap. 2. Antecedentes y evolución del diseño industrial y de los métodos proyectuales  
Cap. 3. Los paradigmas del diseño industrail
Cap. 4. Diseño industrial, una profesión creativa
Cap. 5. ¿Porqué necesitamos métodos para diseñar? 
Cap. 6. ¿Es posible formular el diseño como una expresión matemática? 
Cap. 7. La trama del diseño: Componentes metodológicos
Cap. 8 Algunos métodos de diseño 
Cap. 9. El principio metodológico forma/contexto
Cap. 10 El diseño como mediador del binomio forma/contexto
Cap. 11. Una interpretación ideológico-conceptual del método en el diseño
Cap. 12. Por una pedagogía del diseño
Cap. 13. La enseñanza del diseño


Es posible consultar la reseña de este libro en el siguiente enlace:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/11-546-7779poo.pdf

martes, 2 de octubre de 2012

Novedad Bibliográfica Octubre 2012



Dibujo y construcción de la realidad: arquitectura, proyecto, diseño, ingeniería, dibujo técnico 

Buscar por: 744 D544
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)




El dibujo, además de concebirse como expresión de cuestiones esenciales del universo de las ideas o como un medio para representar la realidad, también puede estar al servicio de la construcción de la misma realidad entendida como aquello que tiene verdadera existencia. En su relación con el proyecto, el dibujo es fundamental en actividades profesionales de la arquitectura, la ingeniería o el diseño en general.


Contenido:

- Dibujo y construcción / Lino Cabezas --
- Dibujo y técnica: el dibujo útil / Inmaculada López Vílchez --
- Arquitectura y pensamiento gráfico / Lino Cabezas --
- Tradiciones figurativas de la arquitectura / Lino Cabezas --
- Representación técnica / Inmaculada López Vílchez --
- Procesos, técnicas y tecnologías / Inmaculada López Vílchez --
- Monumento y dibujo / Miguel Copón --
- Imaginar el jardín / Juan Carlos Oliver --
- Fotografía y proyecto / Juan Carlos Oliver --
- El proyecto digital / José Miguel Fuentes y Carlos Ureña --



lunes, 1 de octubre de 2012

1 de Octubre: Día Internacional de la Arquitectura



"Arquitectura y Derechos Humanos"
Este es el lema con el que la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) ha decidido orientar las celebraciones del Día Mundial de la Arquitectura, que se celebra en todo el mundo el primer día de octubre, coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat. 
“TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN NIVEL DE VIDA QUE LE ASEGURE EL ACCESO A LA VIVIENDA”, dice el artículo 25 de la Declaración de la ONU. Con frecuencia olvidamos que el medio físico construido constituye el marco y el hábitat donde se desarrolla la práctica totalidad de la vida cotidiana de las personas y del amplio espectro de conjuntos, grupos y clases sociales que constituyen las extremadamente diversas sociedades contemporáneas. 
El medio físico construido (es decir, la arquitectura, el paisaje) envuelve nuestra existencia, la protege, introduce peculiaridades únicas y condiciona nuestra sensibilidad. Marca el devenir de nuestras vidas y también de nuestras relaciones. Entrelazado por conexiones profundas, el medio físico construido (la arquitectura) es también memoria histórica y expresión de singularidades que a menudo hunden sus raíces en lejanos tiempos pasados. A esa arquitectura, que afianza los derechos humanos, tenemos todos derecho.
Si bien, en 1996, una asamblea de la UIA decidió establecer el 1 de octubre como Día Internacional de la Arquitectura, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) decidió mantener en nuestro país el Día del Arquitecto Argentino el 1 de julio, por hallarse ya enraizado en el calendario festivo local.


martes, 25 de septiembre de 2012

Boletín BiblioFAUD No. 13 (Setiembre 2012)


 
Está disponible 
el 
Boletín BiblioFAUD No.13 (Setiembre 2012).

Allí van a encontrar novedades bibliográficas, 
artículos de interés, noticias de la Biblioteca, etc.



miércoles, 12 de septiembre de 2012

Conventillos



En la segunda mitad del siglo XIX se inició un proceso de cambios propuestos por la llegada de los enormes contingentes de extranjeros. 
Entre ellos cabe distinguir dos grupos diferenciados entre sí por la consideración de la gente. Unos constituían el pasaje de las primeras clases de los barcos, quienes eran aludidos como "pasajeros" o "viajeros". Los otros, los llegados en tercera clase, eran llamados "inmigrantes".
Fue tan importante el fenómeno inmigratorio en esos años que tuvo gran incidencia en el crecimiento poblacional argentino, lo que afectó entonces en el modo de habitar del pueblo.
No existen estudios de esos años referidos a las necesidades de vivienda. Sin embargo, se puede afirmar que Argentina no disponía de suficiente mano de obra capacitada, ni de los medios técnicos para obtener los materiales necesarios para atender la demanda de vivienda emergente.
Las construcciones en las que se ubicaba a los inmigrantes respondían exclusivamente a la urgencia de darles alojamiento.
El nombre de "conventillo", según registro de los diccionarios de español peninsular, aparece en 1726, como diminutivo de convento que, si bien describen una organización funcional similar al tipo latinoamericano, tienen connotación peyorativa y exclusivamente referida a actividades de prostitución.
Desde la perspectiva social, el conventillo, también conocido como "casa de inquilinato", se constituyó en el tipo habitacional más significativo, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Rosario, que si por un lado daba cuenta de la desprotección de la clase trabajadora, por otra parte se constituía en un espacio cultural integrador, donde convivieron extranjeros con argentinos.
Cabe destacar, que se consideraba conventillo a la casa que albergaba a más de cinco familias o personas independientes, incluido un encargado, cuya unidad de locación era una pieza, y que tenían en común los servicios de baños, lavatorios, letrinas y lavaderos. 
Cada uno conocía la vida del otro por el efecto de esta apretada convivencia, donde el hacinamiento, la promiscuidad y la ausencia de higiene formaban parte de la vida cotidiana. 
Hubo conventillos de dos tipos: los de reciclado y los de nuevo diseño. Los primeros aparecieron como adaptación de antiguas "casas chorizo"o casonas de patios. Los segundos fueron construidos por especuladores urbanos en base a una máxima explotación del lote, disponiendo de una serie de habitaciones para una familia en cada una de ellas, alrededor de un espacio abierto central y común.
La "época de oro" del conventillo en Argentina se localiza en el último tramo del siglo XIX, aunque la casa de inquilinato, como institución, desborda ese marco y se proyecta con ligeras variantes hasta hoy.



Bibliografía consultada:
- El espacio doméstico en Buenos Aires, 1872-1935 : concepciones, modelos e imaginarios / Sandra Inés Sánchez. - Buenos Aires, Argentina : Librería Concentra, Esquina del Arquitecto, [2010].
Habitar Buenos Aires : las manzanas, los lotes y las casas / comp. Juan Manuel Borthagaray. - Buenos Aires : Sociedad Central de Arquitectos, 2009.






martes, 11 de septiembre de 2012

Novedad Bibliográfica Setiembre 2012



Dibujo para el diseño urbano / 
Lorraine Farrelly

Buscar por: 741.02:711 F245
(Disponible en Sala Centro)




Este libro explora una amplia gama de formas para representar la ciudad, desde los esbozos a mano alzada hasta los modelos computarizados más sofisticados. Los arquitectos y los gestores del territorio urbano tienen la necesidad de describir las ciudades durante la ejecución de su trabajo, ya sea a través de mapas, diagramas, bocetos, programas informáticos o modelos. 
Dibujo para el diseño urbano proporciona una introducción a todas las técnicas y explica los procesos relacionados con la descripción y el diseño de los entornos urbanos: una valiosa gramática para representar la ciudad contemporánea.


Contenido:

- Introducción
- La ciudad en su contexto 
- La ciudad como objeto
- La ciudad como conjunto de datos
- La ciudad imaginada
- Proyectos de planes directores
- Conclusión 
- Glosario 



martes, 4 de septiembre de 2012

Novedad Bibliográfica Setiembre 2012



La noción de patrimonio : 
evolución de un concepto : 
desde la antiguedad hasta nuestros días /
Martín Fusco

Buscar por: 72.025 F933
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)




La fascinación de las sociedades contemporáneas por las cosas antiguas, por los objetos que vienen del pasado y nos hablan de él, parece originarse y sostenerse en el contraste que estos producen con el presente, dimensión temporal esta última caracterizada por una permanente inestabilidad. Precisamente en un mundo como el que nos toca vivir en el cual lo único constante es el cambio, el pasado se convierte en uno de los pocos —sino el único— remanso de paz.
En este contexto, la palabra patrimonio aparece con frecuencia en distintos discursos y en casi todos los ámbitos, desde el periodístico hasta el académico, pasando por el político, el del turismo y el de los negocios. Hablar de patrimonio parece ser un asunto de todos y de todos los días. 
Sin embargo, el de patrimonio es un concepto cuyo significado es sencillo y directo pero a la vez, según las intenciones de quien lo utilice y el contexto o circunstancia en que ese uso se produzca, puede revestirse de sentidos y matices de significación diversos que modifican sustancialmente su carácter. 
Este libro pretende constituir un aporte al descubrimiento y la determinación del significado de la noción de patrimonio en cada momento histórico, intentando desentrañar la razón de las transformaciones operadas en su interior conforme al devenir de la cultura occidental, con el objeto de comprender el sentido que actualmente la damos a un concepto utilizado en todos los ámbitos y por infinidad de voces.


jueves, 30 de agosto de 2012

Segunda Semana de Acciones Académicas FAUD 2012




           La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, la Facultad de Artes y la Asociación Argentina de lectura, filial Córdoba, adhieren a la celebración de los 400 años de existencia de la Universidad Nacional de Córdoba,  a través de los eventos culturales que se desarrollan en el marco de la segunda semana de acciones académicas  FAUD 2012 y que a continuación se detallan:

Lunes 3 de septiembre:  
Hora
18.00h
Evento
Concierto
Título
Música clásica
Intérpretes:

Grupo de Niños Violinistas del Método Suzuki.
Coordinación Musical Licenciada  Leila Airut.
Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba. 

Espacio físico
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC
Aula Magna  - Av. Vélez Sársfield 264- Centro

Hora
18.45h
Evento
Charla abierta
Título
UNIVERSIDAD  Y  CIUDAD - UNA HISTORIA COMPARTIDA.
Panelistas:

·  Arquitecto Hugo Daniel Peschiutta (Facultad de Arquitectura)
·  Doctora María Cristina Boixadós (Docente de Arte)
·  Doctora Graciela Tedesco 

Coordina:
Arquitecto Joaquín Peralta (Facultad de Arquitectura)
Dirige:
Arquitecto José María Ochoa (Facultad de Arquitectura)
Espacio físico:
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC
Aula Magna  - Av. Vélez Sarsfield 264- Centro

   

Miércoles 5 de septiembre
Hora
18.15h
Evento
Charla abierta
Título
LOS ARQUITECTOS  Y EL ARTE
Panelistas:

Arquitectos:
· Literatura: Roberto Lapid. (Profesional independiente)
·  Escultura: Miguel Ángel Rodríguez. (Facultad de Artes)
·  Teatro: Santiago Pérez  (Facultad de Artes)
·   Música: Myriam Kitroser (Facultad de Artes)

Coordina:
Arquitecta Nancy Vilar (Facultad de Arquitectura)
Dirige:
Arquitecto José María Ochoa (Facultad de Arquitectura)
Espacio físico
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC
Aula Magna  - Av. Vélez Sársfield 264- Centro

Hora
19:30hs
Evento
Concierto  - Coros de la UNC
Título
Los coros celebran los 400 años de la Universidad
Intérpretes:

·  Coro de la Facultad de Arquitectura (Dir. Gustavo Maldino)
·  Coro de la Facultad de Psicología (Dir. Santiago Serna)
·  Coro de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Dir. Hernando Varela)
 
Espacio físico
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC
Aula Magna  - Av. Vélez Sársfield 264- Centro

    
Viernes 7 de septiembre
Hora
18.00h
Evento
Concierto
Título
MUSIKA TALDEA  - Música tradicional vasca -
Intérpretes:
Grupo  BAIETZ -  Baietz es un grupo formado por Fernando Zabalza, Gaspar Jaurena, Agustín Alonso, Franco Seghesso, Marco Seghesso y Noé Fernández que toma como base el sonido de la música tradicional vasca.
Espacio físico
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC
Aula Magna  - Av. Vélez Sársfield 264- Centro

Hora
18.45h
Evento
Charla abierta
Título
Profesionales  universitarios   en los caminos de la escritura
Panelistas:

·  Médico Prudencio Bustos Argañarás. (UCC)
·  Abogada Mónica Ferrero
·  Arquitecto José Linares (UNC)
·  Abogada Viviana Rivero

Coordina:
Licenciada Graciela del Valle Guardia. (UCC)
Dirige:
Arquitecto José María Ochoa (Facultad de Arquitectura)
Espacio físico
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC
Aula Magna  - Av. Vélez Sársfield 264- Centro



Sábado 8 de septiembre
Hora
20:00 h
Evento
Mesa de lectura en la Feria del Libro 2012
Título
LA ARQUITECTURA EN LOS ANDAMIOS LITERARIOS

Panelistas

·  Arquitecta Marta Estela Crisci (Facultad de Arquitectura)
·  Arquitecto Carlos Enrique Arnoletto (Facultad de Arquitectura)
·  Arquitecto Gustavo Sucaría (Profesional independiente)
·  Licenciada Amanda Pollet (Facultad de Arquitectura)

Coordina:
Arquitecta Nancy Vilar  (Facultad de Arquitectura)
Dirige:
Arquitecto José María Ochoa (Facultad de Arquitectura)
Espacio físico
Biblioteca Municipal  Arturo Capdevila
Cabildo Histórico- entrada por calle Deán Funes – Córdoba