Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

lunes, 9 de diciembre de 2019

Novedad Bibliográfica


Plot No. 50 (2019)
(Disponible en Sala Ciudad Universitaria)




¿Cómo somos cuando expandimos nuestra capacidad de compartir?
La tendencia de una vida en común, asentada en el espíritu de compartir espacios y tareas, surge repetidamente en el horizonte mundial como una forma de reimaginar un aspecto esencial de la vida: dónde, cómo y con quiénes vivir. 
PLOT 50 aborda diversas miradas que nos invitan a redefinir los límites de la domesticidad.
En la sección Revista, a través del proyecto One Shared House, Anton & Irene y SPACE 10 se preguntan cómo viviremos en 2030. Asimismo, Irene Pereyra comparte un panorama personal sobre el futuro de la vivienda compartida. Por su parte, los ocho proyectos de la sección Práctica ofrecen un horizonte significativo, aunque no totalizador, de la domesticidad colectiva en Europa y Asia. Además, Lacol y la Ciutat Invisible indagan sobre el diseño arquitectónico que abarca a las cooperativas de vivienda. 
En la sección Teoría, “Llevar la cocina fuera de la casa”, de Anna Puigjaner, analiza la historia reciente de los Comedores Populares en Lima, Perú y expone la proliferación de esta tipología, así como su dimensión política y la redefinición de la cocina como un medio de debate sobre los roles domésticos y de género.


Novedad Bibliográfica


El suelo como condicionante de diseño : 
geotecnia para arquitectos y constructores / 
Roberto Terzariol

Buscar por: 624.13 T334
(Sala Ciudad Universitaria)




El texto pretende ser un compendio actualizado de los rudimentos que todo profesional necesita para encarar proyectos y obras que contemplen su implantación  en un terreno determinado.
Se pretende brindar los conceptos fundamentales y el léxico técnico suficiente para posibilitar la comunicación entre el profesional proyectista o constructor y el ingeniero civil especializado en geometría, pudiendo de tal modo, afrontar en conjunto problemas especiales que toda obra civil o de arquitectura demanda.


miércoles, 4 de diciembre de 2019

Boletín electrónico BiblioFAUD No. 74 (Diciembre 2019)


Está disponible el 
Boletín BiblioFAUD No. 74 (Diciembre 2019).

Allí encontrarás novedades bibliográficas, 
libros recomendados, noticias de la Biblioteca, etc.






¿Te gustaría recibirlo en tu correo electrónico todos los meses?

Hacé click en el siguiente ícono, completá el formulario 
y lo recibirás en tu correo electrónico


lunes, 28 de octubre de 2019

Taller de Competencias Informacionales

La explosión de la información ha propiciado cambios de forma y fondo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los primeros se refieren a la identificación, recuperación y manejo de la información y los segundos al análisis crítico de los materiales.
Se deben desarrollar aptitudes para el acceso, uso y evaluación de la información y así obtener destrezas de pensamiento que permitan convertirse en usuarios hábiles de las fuentes de información disponibles. 
Estas aptitudes son las competencias informacionales.



Los invitamos a participar del Taller "Cómo localizar, evaluar y usar la información: competencias informacionales" que se realizará el martes 5 de noviembre a las 11 hs. en la Sede Ciudad Universitaria de la FAUD-UNC.
Los esperamos.






jueves, 24 de octubre de 2019

Taller "Normas APA": segunda fecha

A solicitud de nuestros usuarios, volvemos a ofrecer el Taller, donde se tratarán temas de estilo de presentación de trabajos y de citas y referencias bibliográficas según APA.

Las Normas APA no pretendían transformarse en un formato estandarizado a nivel mundial, sólo buscaban una mejor comprensión de textos científicos publicados por la American Psychological Association.

Sin embargo, hoy se han convertido en un extenso manual que normaliza estilo de presentación de documentos y de citación de fuentes consultadas.




Los invitamos a participar de este taller que les brindará una introducción a la utilización de estas normas internacionales. El mismo se realizará el miércoles 6 de octubre a las 15 hs. en el Aula R7 (Módulo Rojo) de Sede Ciudad Universitaria de la FAUD.






lunes, 21 de octubre de 2019

Pabellón Suizo - Le Corbusier


En 1930 la Fundación Suiza encargó Le Corbusier y Pierre Jeanneret el proyecto para resolver el alojamiento de los estudiantes universitarios suizos en la ciudad universitaria de París.
El Pabellón Suizo debía prever la ocupación de 50 camas, cocinas y aseos comunes por cada planta, oficinas y viviendas para el director y el personal, y un área común que debía cumplir la función de comedor o sala de actos.
Como resultado, la obra, que terminó de construirse en 1933, consta claramente de dos volúmenes diferenciados. Por un lado, el pabellón de 4 plantas que contiene los dormitorios de los estudiantes y, por el otro, con una forma libre, uno que contiene los ámbitos de reunión.

 

El volumen de dormitorios se separa del suelo por medio de grandes columnas de hormigón. En principio, Le Corbusier deseaba unos pilotis parecidos a pilares metálicos esbeltos, pero los ingenieros suizos albergaron dudas respecto a su capacidad para soportar la fuerza del viento.
El forjado sostenido por esas columnas o pilotis y la zona pública irregular definen una configuración que sería el modelo de muchos edificios de la posguerra.
Se dispusieron a modo de peine 15 dormitorios de 24 m2 perpendiculares a un corredor de distribución



Una de las grandes deficiencias del edificio radicaba en su cortina de cristal con dirección al sur. La concentración de sol en las ventanas fue insoportable hasta que en 1953 se decidió colocar persianas venecianas desvirtuando la imagen del edificio. En el sector norte, sólo se dejaron pequeñas aberturas que iluminan los corredores.



El volumen vertical central que contenía los servicios funcionan como nexo con el cuerpo bajo que contiene los ámbitos comunes.
Con la construcción del Pabellón Suizo se plateaba acceso no sólo a una vivienda digna a precio razonable para los estudiantes sino también a instalaciones deportivas y culturales de la naciente ciudad universitaria de París.


Bibliografía:
Araujo, Ramón 1957-. Construir en altura : sistemas, tipos y estructuras / Ramón Araujo ; prólogo, Enrique Álvarez-Sala ; edición, Jorge Sainz. - Barcelona : Reverté ; 2012.
Baltanás, José. Le Corbusier, promenades / José Baltanás. - Barcelona : Gustavo Gili, 2005.


Novedad Bibliográfica


 El Croquis No. 198 (2019)
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)



Sharon Johnston y Mark Lee fundaron la oficina de arquitectura Johnston Marklee en 1998, en Los Ángeles.
Su trabajo ha sido objeto de exposiciones internacionales, y es parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Instituto de Arte de Chicago, la Colección Menil, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Museo de Arte de Carnegie, y el Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Múnich.
Este número monográfico abarca diversos proyectos de Johnston Marklee desde 2005 hasta el presente. Incluye una entrevista con los arquitectos y presenta obras notables.


miércoles, 9 de octubre de 2019

Boletín electrónico BiblioFAUD No. 73 (Octubre 2019)


Está disponible el 
Boletín BiblioFAUD No. 73 (Octubre 2019).

Allí encontrarás novedades bibliográficas, 
libros recomendados, noticias de la Biblioteca, etc.






¿Te gustaría recibirlo en tu correo electrónico todos los meses?

Hacé click en el siguiente ícono, completá el formulario 
y lo recibirás en tu correo electrónico


lunes, 7 de octubre de 2019

Taller "Normas APA"


Las Normas APA no pretendían transformarse en un formato estandarizado a nivel mundial, sólo buscaban una mejor comprensión de textos científicos publicados por la American Psychological Association.

Sin embargo, hoy se han convertido en un extenso manual que normaliza estilo de presentación de documentos y de citación de fuentes consultadas.




Los invitamos a participar de este taller que les brindará una introducción a la utilización de estas normas internacionales. El mismo se realizará el miércoles 16 de octubre a las 11 hs. en el Aula R7 (Módulo Rojo) de Sede Ciudad Universitaria de la FAUD.





viernes, 4 de octubre de 2019

Novedad Bibliográfica

 1:100 No. 64 (2018)
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)



Casa Curutchet, unica casa realizada por Le Corbusier en la Argentina. 
Esta vivienda es presentada como un ejemplo ideal que logró reunir las nuevas técnicas constructivas, la relación de la obra con la ciudad, generando un edificio icónico dentro de los parámetros de la modernidad.


miércoles, 2 de octubre de 2019

Novedad Bibliográfica


Estrategias en el Taller Arquitectura IB: 
una introducción a la enseñanza 
del proceso de diseño

Buscar por: 37:72 Es82
(Sala Ciudad Universitaria)




Reunimos en este volumen una serie de escritos elaborados por los docentes de la cátedra de Arquitectura IB, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. El objetivo de la publicación es aportar material didáctico que ha sido sistematizado para emplearlo en la práctica docente en el taller con la intención de exponer algunas de las estrategias que implementamos en la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial. Partimos de la consigna de “hacer visible” cómo transferimos a los estudiantes diferentes contenidos que son abordados durante la enseñanza del proceso de diseño.
De ninguna manera se trata de estrategias acabadas, antes bien, de ensayos pedagógicos que nos han permitido buenos resultados en el aprendizaje y que creemos que pueden ser útiles al momento de buscar procedimientos de referencia.


martes, 1 de octubre de 2019

Novedad Bibliográfica


Summa+ No. 172 (2019)
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)



En este número presentamos oficinas globales muy marcadas por lo local, comercios que buscan transportar al usuario a otro sitio, y alojamientos temporarios que ceden totalmente su protagonismo al paisaje. 

Novedad Bibliográfica

Summa+ No. 171 (2019)
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)


ARTICULO DESTACADO:
Los anillos centenarios y el círculo cromático

"El Paseo del Bicentenario surge de una iniciativa entre la Consultora Lawson C&E y el diario La Voz del Interior, donde se decide homenajear a nuestro país y sobre todo a la Provincia de Córdoba de cara a los doscientos años de nuestra Patria, en una obra de construcción colectiva...
La plaza está ubicada entre el Museo Caraffa y el monumento al general Bautista Bustos, en el extremo oeste del Parque Sarmiento, en Nueva Córdoba".
(Extracto del artículo publicado en Summa+ 171 (2019), pp. 74-77.)



viernes, 27 de septiembre de 2019

Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires)



Este Centro está ubicado en uno de los barrios más tradicionales de Buenos Aires, convirtiéndose en un conjunto de construcciones más antiguas que se conservan en la ciudad de Buenos Aires. 
El terreno que lo ocupa era parte de una chacra propiedad de Rodrigo Ortiz Zárate, siendo también años después sus construcciones sede de un hospital de sangre, hotel de inmigrantes, asilo de ancianos, entre otros destinos.
Pero es recién en la década de 1970 cuando sus instalaciones fueron definitivamente refuncionalizadas para convertirse en un complejo museológico, proyecto encargado a los arquitectos Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Fernando Benedit.
La propuesta de este estudio de arquitectura estructura de forma coherente el conjunto de edificios existente, conservando claustros de valor histórico, y remodelándose otros de menor valor, como los pabellones de fines del siglo XIX.
Como modificaciones se mencionan que los claustros de los monjes se convirtieron en galerías de exposición y la ex capilla del asilo de estilo neogótico se transformó en auditorio donde se pueden alojar hasta 200 personas, conservándose en éste último puertas y vitrales primitivos, pero agregándose también elementos arquitectónicos y de diseño adecuado a su función actual.


Una calle central enlaza todos los edificios y termina en los jardines del Buenos Aires Design, paseo comercial que también fue encargado al Arq. Testa pero esta vez con Juan Genoud y Lía Demaría, en 1990.
La renovación de los espacios para satisfacer las demandas del público se llevaron a cabo con la ayuda de nuevas tecnologías obteniendo como resultado un sitio moderno y confortable. 
Por último, en la primera década del siglo XXI se produjo una nueva intervención, también a cargo del Arq. Clorindo Testa, sumándose el Arq. Juan Fontana, momento en que se produjo un acondicionamiento en el hall, rampa y escalinatas de acceso.
El Centro Cultural Recoleta posee una superficie total de exposición de 3.357 m2 y sus patios y terrazas ocupan una superficie de 6.914 m2.
Lo cierto es que en el actual centro que fuera inaugurado con el nombre de Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, modificándose años más tarde por el actual, Centro Cultural Recoleta, se entremezclan huellas coloniales e historicistas del siglo XIX con intervenciones contemporáneas, conformando uno de los espacios más característicos y bellos de Buenos Aires. 


Bibliografía:
- Museos, Bibliotecas, Cafés, Centros Culturales. 1a. ed. Patrimonio Argentino 3. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2012.
- Clorindo Testa. 1a. ed, Arte Gráfico Editorial Argentino, 2007.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Encuesta de Satisfacción




Siempre buscando optimizar lo que ofrecemos a nuestros usuarios, solicitamos tu colaboración completando la siguiente encuesta de satisfacción sobre servicios y productos ofrecidos por nuestra Biblioteca. La misma tiene carácter anónimo.

El siguiente enlace te guiará a completarla:



¡Muchas gracias!


Vocabulario de nuestro catálogo online

Te explicamos el significado de términos especializados que encontrarás en nuestro catálogo online, de modo que puedas encontrar más fácilmente el material que necesitás cuando realizás tus búsquedas.





lunes, 2 de septiembre de 2019

Novedad Bibliográfica

Casas Internacional No. 176 (2019)
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)




Una de las experiencias arquitectónicas más interesantes es la resolución de viviendas urbanas, donde entran en juego diversos condicionantes tales como lotes estrechos, entornos que influyen por el asoleamiento y las visuales, la necesidad de conformar una lectura urbana y la recuperación de antiguas construcciones. Dentro  de estas 11 casas encontramos problemáticas comunes, por ejemplo, la optimización climática, el pensamiento espacial, la economía de recursos. 

viernes, 30 de agosto de 2019

Vocabulario de nuestro catálogo online


Te explicamos el significado de términos especializados que encontrarás en nuestro catálogo online, de modo que puedas encontrar más fácilmente el material que necesitás cuando realizás tus búsquedas.




jueves, 22 de agosto de 2019

Día del Lector: Sorteo de libros

¡Celebramos el Día del Lector con todo!

El próximo LUNES 26 DE AGOSTO podrán anotarse 
en ambas salas de lectura para participar 
del sorteo de libros de arquitectura y diseño.
Las planillas de inscripción estarán ubicadas 
en el Mostrador de Préstamos de cada sala.
El sorteo lo realizaremos el martes 27 de agosto 
y los nombres de los ganadores serán publicados 
en la página web de la Biblioteca, blog y redes sociales.




¡Feliz Día del Lector!


jueves, 15 de agosto de 2019

Boletín electrónico BiblioFAUD No. 72 (Agosto 2019)


Está disponible el 
Boletín BiblioFAUD No. 72 (Agosto 2019).

Allí encontrarás novedades bibliográficas, 
libros recomendados, noticias de la Biblioteca, etc.




Disponible en: https//issuu.com/bibliotecafaudunc


¿Te gustaría recibirlo en tu correo electrónico todos los meses?

Hacé click en el siguiente ícono, completá el formulario 
lo recibirás en tu correo electrónico





Lector del Año 2018

No nos hemos olvidado de distinguir a nuestros mejores lectores del 2018.... ¡Felicitaciones!

Están todos invitados a asistir a la entrega de distinciones. 
Los esperamos el próximo LUNES 26 DE AGOSTO a las 12 hs. 
en Sala Ciudad Universitaria de Biblioteca.




martes, 6 de agosto de 2019

Novedad Bibliográfica


Textos desencofrados

Buscar por: 72:378 T355
(Sala Ciudad Universitaria)




La Cátedra Arquitectura IV C de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNC) propone la experimentación en problemáticas variables y contenidos que conduzcan a una síntesis integral, con un enfoque que articule las diferentes asignaturas del nivel.
Las diferentes estrategias pedagógicas propuestas enfrentan al alumno a formar en conductas de trabajo de equipo: colectivo de taller, diversidad de grupos o individuales, entendiendo que los modos de enseñar educan en una construcción colectiva significativa.
Los ejercicios planteados incentivan a los alumnos a aprender a trabajar en equipos, en lo posible diferentes, intercambiando roles, aportando y desarrollando capacidades diversas. La Propuesta Proyectual a elaborar por el alumno contiene la realización de 3 módulos parciales desarrollados en el año lectivo.


Rastrojero




En Argentina, el término "Rastrojero" refiere al vehículo utilitario argentino más famoso.
Su origen se remonta a 1952, cuando el ingeniero aeronáutico Raúl Salvador Gómez y su equipo diseñaron un pequeño utilitario para el campo que debía moverse entre los rastrojos, que eran los residuos de las cosechas. 
El origen de este vehículo surge de una compra fallida. Durante la Presidencia de Perón, la idea era mecanizar al agro, por lo que se importaron 2500 tractores Empire, rezago de la Segunda Guerra Mundial. Como los tractores estaban diseñados para el acarreo de armamento y no para tareas agrícolas, produjeron numerosos accidentes que llevaron al gobierno a retirarlos de circulación 
Fue entonces que el Ministro de Aernáutica, Brigadier Juan Ignacio San Martín, le propuso al Ing. Gómez que utilizara las piezas para un nuevo vehículo; quien finalmente lo diseñó en 90 días.
El diseño del prototipo no se realizó según un plano formal, sino por medio de un sistema de entrega de muestras de las piezas, de las que los talleres copiaban la forma, dimensiones y materiales.
El prototipo fue construido con materiales aeronáuticos. La dinámica socio-técnica que generó el diseño del Rastrojero se caracterizó por la reutilización tanto de conocimientos de los ingenieros y capacidades de los trabajadores de planta, como de máquinas y procesos de la producción aeronáutica, para la fabricación de automotores. Por ello fueron tan significativas las experiencias previas de la Fábrica Militar de Aviones y el Instituto Aeronáutico para la fabricación y construcción de funcionamiento de los artefactos.
El vehículo que diseñó el equipo era un utilitario que tenía capacidad para transportar a 3 personas y una carga de 500 kg., equipado con motor a nafta.
El Rastrojero se presentó el 30 de abril de 1952 al Presidente Perón en los salones de YPF en una muestra para la prensa y el 1 de mayo al público en general en la Plaza de la República.

Rastrojero Naftero (1952-1954)

La producción en serie del Rastrojero se hizo efectiva en 1953, con la fabricación de 1080 unidades. Un año más tarde, se dejó de producir el modelo con motor a nafta y comenzó la producción con motor diesel.
La primera generación de Rastrojero (1952-1969) dispuso de mecánica de Willys Overland, que luego fue reemplazada por motores Borgward, destacándose la fabricación de más de 30000 unidades. Su robusto diseño lo convirtió en una éxito comercial.

Rastrojero NP 62 (1962-1964)


Rastrojero P 65

En 1969 el vehículo cambió su línea exterior y planta motriz. En 1974 se produjo un tercer rediseño con cambios estéticos en su parte frontal y posterior. 
Hubo en 1980 un cuarto rediseño, del que se fabricaron pocas unidades, finalizándose en ese año su producción contabilizándose un total de más de 149000 unidades vendidas.
El Rastrojero fue, desde su diseño, un híbrido de tecnología y política. Si el artefacto funcionó, en términos socio-técnicos, no fue sólo por sus prestaciones tecnológicas, sino porque detrás de él había también una política estatal y una ideología que lo patrocinaron. 



Bibliografía:
Díaz, Pablo. ABC Del Diseño Industrial Latinoamericano. 1 ed. España : Caligrama, 2019.
- Picabea, Facundo, and Hernán Thomas. Tecnología y Política : Historia del Rastrojero y la moto Puma. 1 ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial La Página S.A., 2015.

lunes, 5 de agosto de 2019

Novedad Bibliográfica


Arquitectura biodigital: 
hacia un nuevo paradigma 
en la arquitectura / 
Marcelo Alejandro Fraile

Buscar por: 72.01 F812
(Sala Ciudad Universitaria)




La rápida e intensiva evolución que han experimentado las tecnologías biológicas y digitales a finales del siglo XX, han producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales.
En el campo específico de la arquitectura, se iniciaba con esto, un universo de nuevos planteos que desafían las concepciones tradicionales del diseño, dando lugar a una arquitectura con una expresión espacial germinal, fluida, en continuo proceso de cambio y de transformación hasta su concreción física final. Una arquitectura de modelos digitales producidas a través de una amplia gama de herramientas tecnológicas: modelos paramétricos, algoritmos genéticos, tecnologías CAD/CAM, que permiten optimizar los recursos de un modo lógico, más allá de la construcción gráfica o del discurso exclusivamente conceptual. Revelando el peso de lo biológico y de lo digital en la práctica del arquitecto contemporáneo.
En este ámbito, la presente investigación parte de la hipótesis de que un nuevo paradigma está surgiendo en el modo de concebir la arquitectura.
Dentro de la situación contemporánea donde los límites disciplinares parecieran ser difusos, algunos afirman que la arquitectura biodigital es la nueva vanguardia, otros que es una moda formalista pasajera que en muy poco tiempo será olvidada. Hasta qué punto constituye dicho marco un nuevo paradigma es aún un tema sometido a debate. ¿“Revolución científica” o “anomalía”? Esta dicotomía presenta un campo abierto que será objeto de esta investigación cuyos límites y consecuencias son impredecibles.


Registro en Catálogo FAUD:
http://faud.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=48319&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20028327

jueves, 1 de agosto de 2019

Torre Repsol YPF: destacada obra de César Pelli

El recientemente fallecido César Pelli fue un reconocido y galardonado arquitecto tanto en el ambiente nacional como en el internacional.
Formado en Argentina, y con estudios de posgrado en la Universidad de Illinois, se desempeñó como diseñador en proyectos de Eero Saarinen.
Decano de la Universidad de Yale (1977-1984), abrió su propio estudio en New Heaven, Connecticut, lugar donde residió hasta sus últimos días.

Entre sus obras destacadas, nos referiremos a la Torre Repsol YPF, cuya construcción comenzó en 2005 y se inauguró en 2009. Emplazada en el Dique 3, en Puerto Madero, Buenos Aires, ésta inversión de 134 millones de dólares, se extiende sobre un terreno de 8.500m2, 160 m de altura, una superficie de 75.000m2, 36 pisos -33 oficinas y 3 salas de máquinas-, y 483 cocheras.

Proyectada por César Pelli & Associates, es descrita como un "paralelogramo de fuerzas" -nombre que suele darse a una figura geométrica traccionada por fuerzas de dirección opuesta-. Sus vértices a modo de punta de flecha, orientadas una hacia el río, y otra hacia la ciudad, dan a la construcción un sentido de pertenencia tanto al paisaje urbano como al ribereño.




Este edificio corporativo, fue construido a través una estructura de hormigón evocando en ambas caras de la torre, distintas fachadas. Por un lado, la cara que apunta hacia el este posee una piel casi uniforme, hecha con paneles de aluminio claro y paños de cristal Low-E realzando la verticalidad. Por su parte, la fachada oeste muestra grandes ventanales enmarcados por paneles de acero inoxidable.


Sin embargo, el elemento que más destaca a esta obra es el icónico jardín de invierno, ubicado en el piso 26, que ocupando cinco pisos en total, contiene cuatro tipos de árboles naturales alojados en macetas de acero inoxidable. Este detalle se traduce como el leit motiv de la creación del edificio, ya que la idea principal de Repsol era enviar un mensaje ecológico "más allá de construir una atracción visual, el jardín simboliza la preocupación de la empresa por la ecología" (Pelli, 2005).







Bibliografía

Hendler, A. (2008). Una torre arbolada. Arq, 317, 18–21.
O’ Grady, L. (2009). Emblema corporativo. Summa+, 102, 78–91.
Un bosque en las alturas. (2008). Vidriotécnia, 99, 38–39.