Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

jueves, 8 de mayo de 2014

Ciudad Universitaria de Caracas, Venezuela


La Ciudad Universitaria de Caracas, que fuera realizada en el período que va de 1944 a 1964, es un ejemplo de diseño urbano-arquitectónico moderno, caracterizado por la incuestionable calidad de su diseño y con un prestigio reconocido internacionalmente. 
Estas condiciones la colocan como el conjunto urbano contemporáneo más importante de Venezuela.
En ella, Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) interpretó con brillantez los postulados del movimiento moderno, característica que le otorga su singularidad y que la convierte en uno de los conjuntos emblemáticos en lo arquitectónico y urbano de ese movimiento.


La Ciudad Universitaria es, en la actualidad, una ciudad en la ciudad, situada en un valle dentro del valle de Caracas. Sobresale como un conjunto autónomo enclavado dentro del centro geográfico de la capital venezolana, rodeado por las principales arterias viales y el sinuoso trazo de la serranía del Jardín Botánico. 
Es posible observar en este sitio la desaparición de la relación entre calle, borde construido y forma urbana, incluso la desaparición de la manzana, al menos en la escala tradicional, que fue sustituido por grandes unidades urbanas integradas a diferentes escalas.
Un ejemplo que muestra la interpretación de las posibilidades de la forma forma derivada del potencial técnico es, sin duda, la solución dada a los pasillos cubiertos. Estos recorridos que conceden protección al caminante, han recibido máxima atención en su diseño. 
El pasillo de acceso a la Ciudad Universitaria muestra una geometría que, en principio, aparece como respuesta funcional al problema del recorrido curvo; sin embargo, su solución involucra claros criterios de racionalidad estructural.
La abierta urbanización de este lugar se planteó como un conjunto de edificios exentos y de muy distinto carácter, pero articulados entre sí y poderosamente unificados por una red de caminos con porches y pórticos diversos y en la que la vegetación tropical toma un esencial papel, fundiéndose a menudo con los elementos de la propia arquitectura. El conjunto logró una gran coherencia a pesar de la gran cantidad de fases distintas y de su dilatado tiempo de desarrollo.
Ya el primitivo Hospital Universitario (1944-1945), en una arquitectura de racionalismo exaltado, había iniciado el conjunto con un gran atractivo.


En una segunda etapa, construyó la Escuela Técnica Industrial (1947). En la tercera (1952) realizó la magnífica aula magna, la biblioteca central, los comedores cubiertos y el Instituto de Botánica. En la cuarta etapa (1954) hizo las Facultades de Humanidades y de Ciencias y las Escuelas de Física, Biología, Matemática, Hidráulica y Química. En 1955 construyó la Facultad de Odontología, en 1957 la Escuela de Arquitectura y en 1959 la Facultad de Farmacia, la piscina olímpica y el estadio olímpico.
Carlos Raúl Villanueva pasó de las respuestas ambiguas de las primeras edificaciones  a los planteamientos modernos más ortodoxos, para asumir luego una actitud de múltiples implicaciones y que lo conduce al logro de lo sublime en el corazón de esta casa de estudio.
De todas la edificaciones que conforman el conjunto, no hay duda de que el Aula Magna es la pieza estelar. Las formas estructurales adoptadas para resolver los elementos portantes son determinantes en la consolidación del discurso que se inaugura en estos espacios. Así, se aprecia desde el exterior el gran pórtico central, la cubierta del espacio de grandes luces, la marquesina y los pórticos rigidizadores del conjunto. En el interior, protagonizan el gran volado que conforma el balcón y la estructura del plafón que permite el mágico efecto de las nubes de Alexander Calder.


Villanueva no trabajó solo en este proyecto, contó con valiosos colaboradores que influyeron, como Juan Pedro Posani.
En resumen, el conjunto de la Ciudad Universitaria de Caracas puede tenerse por una de las obras más cualificadas e importantes de toda la región iberoamericana.


"Mi mayor satisfacción, cuando voy a la Ciudad Universitaria, es ver a los estudiantes caminando, estudiando en algún pasillo, los edificios me interesan menos. Cuando la ciudad está sola, se dice que está muerta. Yo no quiero que ocurra esto en mis obras".  Carlos Raúl Villanueva


Bibliografía:

- Bullrich, Francisco. Arquitectura latinoamericana 1930-1970.  Buenos Aires : Sudamericana, 1969.
- Ciudad Universitaria de Caracas. En: Urbana, No. 33 (2003).
- Dembo, Nandy. Otra mirada a la obra de Carlos Raúl Villanueva: estructura, materiales y procesos constructivos = Anther look at the work of Carlos Raúl Villanueva: structures, materials and building processes. En: Portafolio No. 19 (2009)

No hay comentarios:

Publicar un comentario