Te explicamos el significado de términos especializados que encontrarás en nuestro catálogo online, de modo que puedas encontrar más fácilmente el material que necesitás cuando realizás tus búsquedas.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de Córdoba

Menuhorizontal2016
viernes, 30 de agosto de 2019
Vocabulario de nuestro catálogo online
Publicadas por
Departamento de Referencia - Biblioteca FAUD
a la/s
14:53
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas:
formación de usuarios
jueves, 22 de agosto de 2019
Día del Lector: Sorteo de libros
¡Celebramos el Día del Lector con todo!
El próximo LUNES 26 DE AGOSTO podrán anotarse
en ambas salas de lectura para participar
del sorteo de libros de arquitectura y diseño.
Las planillas de inscripción estarán ubicadas
en el Mostrador de Préstamos de cada sala.
El sorteo lo realizaremos el martes 27 de agosto
y los nombres de los ganadores serán publicados
en la página web de la Biblioteca, blog y redes sociales.
¡Feliz Día del Lector!
Publicadas por
Departamento de Referencia - Biblioteca FAUD
a la/s
14:31
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 15 de agosto de 2019
Boletín electrónico BiblioFAUD No. 72 (Agosto 2019)
Está disponible el
Boletín BiblioFAUD No. 72 (Agosto 2019).
Allí encontrarás novedades bibliográficas,
libros recomendados, noticias de la Biblioteca, etc.
Disponible en: https//issuu.com/bibliotecafaudunc
Hacé click en el siguiente ícono, completá el formulario
y lo recibirás en tu correo electrónico
+(2).jpg)
Disponible en: https//issuu.com/bibliotecafaudunc
¿Te gustaría recibirlo en tu correo electrónico todos los meses?
Hacé click en el siguiente ícono, completá el formulario
y lo recibirás en tu correo electrónico
+(2).jpg)
Publicadas por
Departamento de Referencia - Biblioteca FAUD
a la/s
15:38
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Lector del Año 2018
No nos hemos olvidado de distinguir a nuestros mejores lectores del 2018.... ¡Felicitaciones!
Están todos invitados a asistir a la entrega de distinciones.
Los esperamos el próximo LUNES 26 DE AGOSTO a las 12 hs.
en Sala Ciudad Universitaria de Biblioteca.
Publicadas por
Departamento de Referencia - Biblioteca FAUD
a la/s
15:30
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas:
distinciones,
lector del año,
noticias
martes, 6 de agosto de 2019
Novedad Bibliográfica
Textos desencofrados
Buscar por: 72:378 T355
(Sala Ciudad Universitaria)
La Cátedra Arquitectura IV C de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNC) propone la experimentación en problemáticas variables y contenidos que conduzcan a una síntesis integral, con un enfoque que articule las diferentes asignaturas del nivel.
Las diferentes estrategias pedagógicas propuestas enfrentan al alumno a formar en conductas de trabajo de equipo: colectivo de taller, diversidad de grupos o individuales, entendiendo que los modos de enseñar educan en una construcción colectiva significativa.
Los ejercicios planteados incentivan a los alumnos a aprender a trabajar en equipos, en lo posible diferentes, intercambiando roles, aportando y desarrollando capacidades diversas. La Propuesta Proyectual a elaborar por el alumno contiene la realización de 3 módulos parciales desarrollados en el año lectivo.
Las diferentes estrategias pedagógicas propuestas enfrentan al alumno a formar en conductas de trabajo de equipo: colectivo de taller, diversidad de grupos o individuales, entendiendo que los modos de enseñar educan en una construcción colectiva significativa.
Los ejercicios planteados incentivan a los alumnos a aprender a trabajar en equipos, en lo posible diferentes, intercambiando roles, aportando y desarrollando capacidades diversas. La Propuesta Proyectual a elaborar por el alumno contiene la realización de 3 módulos parciales desarrollados en el año lectivo.
Publicadas por
Departamento de Referencia - Biblioteca FAUD
a la/s
13:38
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Rastrojero
Su origen se remonta a 1952, cuando el ingeniero aeronáutico Raúl Salvador Gómez y su equipo diseñaron un pequeño utilitario para el campo que debía moverse entre los rastrojos, que eran los residuos de las cosechas.
El origen de este vehículo surge de una compra fallida. Durante la Presidencia de Perón, la idea era mecanizar al agro, por lo que se importaron 2500 tractores Empire, rezago de la Segunda Guerra Mundial. Como los tractores estaban diseñados para el acarreo de armamento y no para tareas agrícolas, produjeron numerosos accidentes que llevaron al gobierno a retirarlos de circulación
Fue entonces que el Ministro de Aernáutica, Brigadier Juan Ignacio San Martín, le propuso al Ing. Gómez que utilizara las piezas para un nuevo vehículo; quien finalmente lo diseñó en 90 días.
El diseño del prototipo no se realizó según un plano formal, sino por medio de un sistema de entrega de muestras de las piezas, de las que los talleres copiaban la forma, dimensiones y materiales.
El prototipo fue construido con materiales aeronáuticos. La dinámica socio-técnica que generó el diseño del Rastrojero se caracterizó por la reutilización tanto de conocimientos de los ingenieros y capacidades de los trabajadores de planta, como de máquinas y procesos de la producción aeronáutica, para la fabricación de automotores. Por ello fueron tan significativas las experiencias previas de la Fábrica Militar de Aviones y el Instituto Aeronáutico para la fabricación y construcción de funcionamiento de los artefactos.
El vehículo que diseñó el equipo era un utilitario que tenía capacidad para transportar a 3 personas y una carga de 500 kg., equipado con motor a nafta.
El Rastrojero se presentó el 30 de abril de 1952 al Presidente Perón en los salones de YPF en una muestra para la prensa y el 1 de mayo al público en general en la Plaza de la República.
La producción en serie del Rastrojero se hizo efectiva en 1953, con la fabricación de 1080 unidades. Un año más tarde, se dejó de producir el modelo con motor a nafta y comenzó la producción con motor diesel.
La primera generación de Rastrojero (1952-1969) dispuso de mecánica de Willys Overland, que luego fue reemplazada por motores Borgward, destacándose la fabricación de más de 30000 unidades. Su robusto diseño lo convirtió en una éxito comercial.
Rastrojero NP 62 (1962-1964)
Rastrojero P 65
En 1969 el vehículo cambió su línea exterior y planta motriz. En 1974 se produjo un tercer rediseño con cambios estéticos en su parte frontal y posterior.
Hubo en 1980 un cuarto rediseño, del que se fabricaron pocas unidades, finalizándose en ese año su producción contabilizándose un total de más de 149000 unidades vendidas.
El Rastrojero fue, desde su diseño, un híbrido de tecnología y política. Si el artefacto funcionó, en términos socio-técnicos, no fue sólo por sus prestaciones tecnológicas, sino porque detrás de él había también una política estatal y una ideología que lo patrocinaron.
Bibliografía:
- Díaz, Pablo. ABC Del Diseño Industrial Latinoamericano. 1 ed. España : Caligrama, 2019.
- Picabea, Facundo, and Hernán Thomas. Tecnología y Política : Historia del Rastrojero y la moto Puma. 1 ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial La Página S.A., 2015.
- Díaz, Pablo. ABC Del Diseño Industrial Latinoamericano. 1 ed. España : Caligrama, 2019.
- Picabea, Facundo, and Hernán Thomas. Tecnología y Política : Historia del Rastrojero y la moto Puma. 1 ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial La Página S.A., 2015.
Publicadas por
Departamento de Referencia - Biblioteca FAUD
a la/s
13:18
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas:
Gómez Raúl Salvador,
Rastrojero,
vehículos
lunes, 5 de agosto de 2019
Novedad Bibliográfica
Arquitectura biodigital:
hacia un nuevo paradigma
en la arquitectura /
Marcelo Alejandro Fraile
hacia un nuevo paradigma
en la arquitectura /
Marcelo Alejandro Fraile
Buscar por: 72.01 F812
(Sala Ciudad Universitaria)
La rápida e intensiva evolución que han experimentado las tecnologías biológicas y digitales a finales del siglo XX, han producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales.
En el campo específico de la arquitectura, se iniciaba con esto, un universo de nuevos planteos que desafían las concepciones tradicionales del diseño, dando lugar a una arquitectura con una expresión espacial germinal, fluida, en continuo proceso de cambio y de transformación hasta su concreción física final. Una arquitectura de modelos digitales producidas a través de una amplia gama de herramientas tecnológicas: modelos paramétricos, algoritmos genéticos, tecnologías CAD/CAM, que permiten optimizar los recursos de un modo lógico, más allá de la construcción gráfica o del discurso exclusivamente conceptual. Revelando el peso de lo biológico y de lo digital en la práctica del arquitecto contemporáneo.
En este ámbito, la presente investigación parte de la hipótesis de que un nuevo paradigma está surgiendo en el modo de concebir la arquitectura.
Dentro de la situación contemporánea donde los límites disciplinares parecieran ser difusos, algunos afirman que la arquitectura biodigital es la nueva vanguardia, otros que es una moda formalista pasajera que en muy poco tiempo será olvidada. Hasta qué punto constituye dicho marco un nuevo paradigma es aún un tema sometido a debate. ¿“Revolución científica” o “anomalía”? Esta dicotomía presenta un campo abierto que será objeto de esta investigación cuyos límites y consecuencias son impredecibles.
Registro en Catálogo FAUD:
http://faud.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=48319&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20028327
En el campo específico de la arquitectura, se iniciaba con esto, un universo de nuevos planteos que desafían las concepciones tradicionales del diseño, dando lugar a una arquitectura con una expresión espacial germinal, fluida, en continuo proceso de cambio y de transformación hasta su concreción física final. Una arquitectura de modelos digitales producidas a través de una amplia gama de herramientas tecnológicas: modelos paramétricos, algoritmos genéticos, tecnologías CAD/CAM, que permiten optimizar los recursos de un modo lógico, más allá de la construcción gráfica o del discurso exclusivamente conceptual. Revelando el peso de lo biológico y de lo digital en la práctica del arquitecto contemporáneo.
En este ámbito, la presente investigación parte de la hipótesis de que un nuevo paradigma está surgiendo en el modo de concebir la arquitectura.
Dentro de la situación contemporánea donde los límites disciplinares parecieran ser difusos, algunos afirman que la arquitectura biodigital es la nueva vanguardia, otros que es una moda formalista pasajera que en muy poco tiempo será olvidada. Hasta qué punto constituye dicho marco un nuevo paradigma es aún un tema sometido a debate. ¿“Revolución científica” o “anomalía”? Esta dicotomía presenta un campo abierto que será objeto de esta investigación cuyos límites y consecuencias son impredecibles.
Registro en Catálogo FAUD:
http://faud.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=48319&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20028327
Publicadas por
Departamento de Referencia - Biblioteca FAUD
a la/s
12:48
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 1 de agosto de 2019
Torre Repsol YPF: destacada obra de César Pelli
El recientemente fallecido César Pelli fue un reconocido y galardonado arquitecto tanto en el ambiente nacional como en el internacional.

Decano de la Universidad de Yale (1977-1984), abrió su propio estudio en New Heaven, Connecticut, lugar donde residió hasta sus últimos días.
Entre sus obras destacadas, nos referiremos a la Torre Repsol YPF, cuya construcción comenzó en 2005 y se inauguró en 2009. Emplazada en el Dique 3, en Puerto Madero, Buenos Aires, ésta inversión de 134 millones de dólares, se extiende sobre un terreno de 8.500m2, 160 m de altura, una superficie de 75.000m2, 36 pisos -33 oficinas y 3 salas de máquinas-, y 483 cocheras.
Proyectada por César Pelli & Associates, es descrita como un "paralelogramo de fuerzas" -nombre que suele darse a una figura geométrica traccionada por fuerzas de dirección opuesta-. Sus vértices a modo de punta de flecha, orientadas una hacia el río, y otra hacia la ciudad, dan a la construcción un sentido de pertenencia tanto al paisaje urbano como al ribereño.
Este edificio corporativo, fue construido a través una estructura de hormigón evocando en ambas caras de la torre, distintas fachadas. Por un lado, la cara que apunta hacia el este posee una piel casi uniforme, hecha con paneles de aluminio claro y paños de cristal Low-E realzando la verticalidad. Por su parte, la fachada oeste muestra grandes ventanales enmarcados por paneles de acero inoxidable.
Sin embargo, el elemento que más destaca a esta obra es el icónico jardín de invierno, ubicado en el piso 26, que ocupando cinco pisos en total, contiene cuatro tipos de árboles naturales alojados en macetas de acero inoxidable. Este detalle se traduce como el leit motiv de la creación del edificio, ya que la idea principal de Repsol era enviar un mensaje ecológico "más allá de construir una atracción visual, el jardín simboliza la preocupación de la empresa por la ecología" (Pelli, 2005).
Bibliografía
Hendler, A. (2008). Una torre arbolada. Arq, 317, 18–21.
O’ Grady, L. (2009). Emblema corporativo. Summa+, 102, 78–91.
Un bosque en las alturas. (2008). Vidriotécnia, 99, 38–39.
Publicadas por
Departamento de Referencia - Biblioteca FAUD
a la/s
15:14
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas:
Buenos Aires,
edificios de oficina,
Pelli César,
Torre Repsol YPF (Buenos Aires Argentina)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)